Datos de Salud
Enfermedades Crónicas
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
La distribución de la notificación al subsistema por localidades entre los años 2010 a 2022 se caracterizó de la siguiente manera: Bosa reportó el 11%, Kennedy y Ciudad Bolívar el 10%, Engativá y Suba el 9%. En cuanto a los eventos de interés en salud oral, el más frecuente es gingivitis con un 70,7%, seguido de caries cavitacional 66,0%, lesión de mancha café 20,1%, la lesión de mancha blanca 10%, fluorosis 8,1% y periodontitis 2,3%, identificándose las mujeres como el sexo de mayor representatividad en la notificación con un 58,6%.
El comportamiento del reporte de eventos de interés en salud oral según curso de vida ha presentado variaciones a través del tiempo, encontrándose que para los años 2010 a 2016 la mayoría de las personas notificadas pertenecían a los ciclos de juventud y adultez, posteriormente es el ciclo de infancia el que presenta el mayor número de notificaciones manteniéndose este comportamiento hasta 2022.
La gingivitis se presenta en todos los grupos de edad, sin embargo, tiene una mayor presencia en la juventud 27,1% y adultez 24,3%. Con respecto a la enfermedad periodontal, esta ha sido considerada tradicionalmente como una patología inflamatoria, crónica de origen multifactorial, que afecta principalmente los tejidos de soporte del diente, sus principales manifestaciones clínicas incluyen sangrado, movilidad dental, recesión gingival, formación de bolsa periodontal, disfunción masticatoria y pérdida del diente. De acuerdo con los reportes entre los años 2010 a 2022 se evidencia que tiene mayor proporcionalidad con respecto a su notificación en la edad adulta 50,8% y en la vejez 31,6%. Situación que genera alerta ya que tiene un impacto negativo sobre la calidad de vida de las personas al limitar la función masticatoria; autoestima y el bienestar psicosocial de los pacientes.
La lesión de mancha blanca precursora de la caries cavitacional, a lo largo del periodo prevalece en los ciclos de juventud 26,0% y la adolescencia 21,4%, en comparación a la lesión de mancha café que se mantiene en la juventud con el 28,1% y en la adultez 22,4%. Sin embargo, para los años 2021 y 2022 son los ciclos de primera infancia e infancia los que presentan la mayor notificación de estos eventos, situación que también se relaciona con la presencia de caries cavitacional en estas edades.
La caries cavitacional ha mantenido durante 2021 y 2022 presencia en un 67% de los individuos notificados, un aumento de 4% en comparación con el año 2020; en el transcurso del periodo los cursos de vida en los cuales se ha evidenciado aumento son primera infancia e infancia, situación que genera una alerta puesto que la caries cavitacional en los primeros años de vida conlleva consecuencias como: infecciones, lesiones no cariosas y hasta perdidas dentales; esta última, causa disminución en el crecimiento y desarrollo de los maxilares puesto que los dientes estimulan el crecimiento, así mismo, la perdida dental ocasiona bajo peso del niño y deterioro de aspectos nutricionales puesto que limita procesos de masticación que se ven reflejados en la incapacidad de ingerir la mayoría de los alimentos, de otra parte, la comunicación específicamente el habla también se ve afectada por la pérdida de dientes ya que limita la articulación y producción de fonemas en especial los interdentales (s), los aspectos anteriormente señalados afectan el área psicológica y psicosocial del menor, puesto que influye de manera negativa en su autopercepción de la sonrisa y autoestima limitando su desarrollo psicosocial e interacción con sus pares para realizar actividades como jugar, comer y sonreír.
La fluorosis es un evento de interés en salud oral puesto que afecta los dientes temporales y permanentes, produciendo así hipocalcificación e hipomineralización dental que conllevan al aumento de la porosidad del esmalte lo que a su vez favorece la aparición de caries. Los resultados obtenidos en la vigilancia muestran que el 37,3% de los casos notificados corresponden a adolescentes y el 30,6% a la juventud, lo que se relaciona con la consulta tardía ante la aparición de la fluorosis y el uso e ingesta de crema dental con flúor en edades tempranas debido a desconocimiento, al igual, que el consumo de alimentos con un alto contenido de flúor (agua, sal) que promueven la aparición de la fluorosis, así mismo, las mujeres 62,3% son las que más presenta esta condición.
Al indagar por las buenas prácticas de salud oral se encuentra que el cepillado y uso de crema dental son los hábitos más frecuentes en la población, no así sucede con el uso de la seda y el enjuague bucal pues presentan una menor frecuencia de uso en los diferentes grupos de edad.
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.