Datos de Salud
Emergencias y Desastres
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
Las atenciones prehospitalarias realizadas por el equipo humano de las ambulancias, coordinadas a través del Centro Regulador de Urgencias y Emergencias (CRUE), pueden concluir en dos posibles escenarios: en la evaluación de la condición del paciente, que no requiere traslado a un prestador de salud (IPS), o en la evaluación seguida de un traslado. Ambas acciones conducen a un diagnóstico presuntivo acerca de su estado de salud.
El programa de Atención Prehospitalaria (APH) brinda cuidados a los pacientes mediante ambulancias medicalizadas (TAM) y ambulancias básicas (TAB). La cobertura es mayor con las ambulancias básicas, tripuladas por auxiliares de enfermería, quienes realizan la clasificación de los eventos de salud de acuerdo con la sintomatología mientras trasladan a los pacientes a los servicios de urgencias hospitalarios. Por lo tanto, el capítulo que corresponde a “síntomas, signos y hallazgos anormales clínicos y de laboratorio no clasificados en otra parte” es aquel que ha presentado la mayor prevalencia a lo largo de varios años.
En cuanto al capítulo que engloba los “Traumatismos, envenenamientos y otras consecuencias de causa externa”, ha experimentado diversas variaciones. Comenzando en 2016 con un 33.8% de todas las atenciones, experimentó una disminución gradual hasta alcanzar un 27.9% en 2018. En 2019 hubo un repunte al 31.1%, seguido de un descenso a un 18.6% en 2022. Durante el primer semestre de 2023, esta tendencia se mantiene con un 18.4%.
Por otro lado, los “Trastornos mentales y del comportamiento” constituyen otro de los capítulos que se mantienen entre las principales causas de atención. Hubo un aumento a partir de 2020, iniciando en un 11.3% de todas las atenciones y llegando al 19.2% en 2022. Durante el transcurso del primer semestre de 2023, esta causa sigue en ascenso, reportando un 20.1%.
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: Los datos correspondientes al 2023 hacen parte del primer semestre del año, se cuidadoso con la interpretación.