Datos de Salud
Emergencias y Desastres
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
Desde el 2009 se observa un comportamiento fluctuante de dengue con ciclos epidémicos aproximadamente cada tres años iniciando en 2010. seguido por el 2013. 2016 y 2019. Probablemente relacionado con el fenómeno de la niña que ha venido presentando su comportamiento normal característico desde principios de noviembre 2017. aunque con un decaimiento de las características atmosféricas típicas de la niña debido en parte a una fuerte actividad intraestacional durante febrero. Lo que llevó a condiciones neutras entre marzo y abril. Para posteriormente intensificarse al unirse con la tradicional temporada de lluvias del mes de abril en extrema medida según lo pronosticado por el IDEAM determinada principalmente por la variabilidad climática inducida por el cambio climático. En los primeros 7 meses del 2019 se evidenció un nuevo ciclo epidémico de la enfermedad con 2618 casos tras dos años de una baja incidencia. La cifra de casos supera el total reportado en 2017 y 2018. aunque hasta el momento es inferior a lo registrado en 2015-2016. Para 2019 y 2020 en concordancia con los casos notificados se refleja que otras oscilaciones climáticas han sido más significativas que el mismo ENOS sobre la precipitación en el centro del país; especialmente las asociadas a la intraestacionalidad. como la oscilación Madden & Julián; perturbaciones que influenciaron el comportamiento climático del país asociado a la debilidad del patrón del Niño. Lo anterior podría influir en los patrones de transmisión de la enfermedad. por lo que se ven aumentos considerables en el número de casos notificados en los meses de mayo, julio y noviembre; y con la tendencia a un aumento considerable en comparación a años anteriores.
Para 2021 se observa un descenso considerable en las notificaciones de Dengue con un total de 355 casos reportados, siendo el mes de noviembre el que presenta el mayor número de registros de contagio para el año. En Colombia, el principal transmisor del dengue es el Aedes aegypti y según lo reportado por el Laboratorio de entomología del Instituto Nacional de Salud, para 2021 el vector se encuentra en 718 municipios distribuidos en los 32 departamentos del país, por lo que se requiere del fortalecimiento en la vigilancia epidemiológica, virológica y entomológica en todas las entidades territoriales, especialmente en municipios de alta y mediana transmisión.
En lo que va corrido del 2022 se han notificado 258 casos de dengue, un 39,5% más de los casos notificados para el mismo corte del año 2021, según el boletín epidemiológico del instituto nacional de salud, el dengue es el arbovirus con mayor incidencia a nivel nacional, durante el 2021 se reportaron casos en el 97,3% de las entidades territoriales. esta patología se relacionada con la época de lluvias, y el incremento de los casos puede deberse al fenómeno de la niña presente desde el año anterior, sumando la falta de cuidados para prevenirla.
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.