Datos de Salud

Demografía y Salud

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

Análisis

Al observar el índice de pobreza multidimensional en la ciudad, que, si bien es mucho menor que el nacional (18,1% para 2020) es evidente que este ha sufrido incrementos significativos en los últimos dos años (de 4,1% a 7,1% para 2019 y de 7,1 % a 7,5% en 2020). Esto quiere decir que para 2020, 75 de cada 1000 personas en Bogotá tuvieron privación en al menos el 33% de los 15 indicadores que mide el Índice de pobreza multidimensional. Las privaciones más comunes para los hogares en 2020 son Trabajo informal (59,7%), Bajo logro educativo (23,2%) y Rezago escolar (22,2%). De las cinco dimensiones que se tienen en cuenta al calcular el IPM, se encuentra que aquellas con mayor peso siempre han sido Trabajo, Educación y Salud acumulando casi el 70% de las privaciones.

En cuanto a la incidencia de la pobreza monetaria en la ciudad, es decir, qué porcentaje de la población tiene un ingreso per cápita por unidad de gasto inferior a la línea de pobreza no es posible hablar de una tendencia a través del tiempo pues, para 2011 se situaba en 17,3% luego, para 2014 disminuyó y se situó en 13,5% para luego aumentar y encontrarse en 14,8% para 2017. Las localidades con mayor y menor incidencia de pobreza monetaria son Usme y Teusaquillo con 33,85% y 3,06% respectivamente. Por último, es claro que la incidencia de pobreza monetaria en Bogotá se ha mantenido por debajo del promedio nacional (26,9% para 2017).

Al observar la pobreza monetaria extrema, es decir, qué porcentaje de la población no cuenta con un ingreso per cápita por unidad de gasto que le permita suplir las necesidades calóricas adecuadas, se encuentra un comportamiento igual que en la pobreza monetaria, 4,03% en 2011 luego, una reducción de casi medio punto porcentual, situándose en 3,56% en 2014, para luego aumentar casi un punto porcentual situándose en 4,51% en 2017. Las localidades con mayor y menor incidencia de pobreza monetaria extrema son Usme y Teusaquillo con 12,08% y 2,20% respectivamente.  De manera similar a lo que sucede con pobreza multidimensional y monetaria se encuentra que, para Bogotá, la pobreza monetaria extrema es considerablemente inferior al total nacional, (7,4% para 2017).

Por último, al observar el coeficiente Gini para la ciudad, que toma valores entre 0 y 1 donde 0 indica una distribución absolutamente equitativa del ingreso y 1 indica que un solo ciudadano concentra todo el ingreso. Se encuentra con que para todos los años con los que se cuenta con datos (2003, 2011, 2014 y 2017) este se ha mantenido relativamente estable, aunque con tendencia a la baja (0,55; 0,55; 0,54 y 0,51) respectivamente que se traduce en un nivel moderado/alto de desigualdad.

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

6 comentarios sobre “Pobreza y desigualdad en Bogotá D.C.

  1. Buenos días, quisiera saber dónde puedo encontrar estos mismos datos pero actualizados a la fecha de hoy. Gracias por la atención

    1. Buenos días, agradecemos su comentario.

      Al revisar la ficha técnica de este indicador se menciona que su actualización es anual; por tal motivo, y teniendo en cuenta la naturaleza de las fuentes del indicador, no es posible contar con actualizaciones a la fecha de hoy.

  2. Cordial saludo.
    Estoy buscando datos de pobreza multidimensional discriminado año tras año, pero solo encuentro de los últimos tres años.
    Gracias

    1. Buen día Camilo,

      Agradecemos su visita y comentario.

      Respecto al mismo, nos permitimos informarle que el indicador de pobreza multidimensional es generado por el DANE a nivel Distrital, y por localidad a través de la Secretaría Distrital de Planeación. De acuerdo al nivel de desagregación que espere obtener, le sugerimos realizar la consulta a una de estas instituciones.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *