Datos de Salud
Demografía y Salud
Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.
Análisis
Según las retroproyecciones y proyecciones del censo 2018, el crecimiento poblacional del Distrito no fue tan alto como el esperado a partir de las proyecciones del censo 2005. Al analizar los resultados obtenidos con base en el censo 2018, se observa que Bogotá atraviesa una transición demográfica, la cual se refleja en una pirámide poblacional regresiva, caracterizada por una disminución en la natalidad y un aumento en la esperanza de vida. A continuación, se encuentra la descripción del cambio que ha habido en los principales indicadores demográficos Distritales entre el año 2005 y el año 2023:
- Relación hombres/mujer: En el año 2005 por cada 93 hombres, había 100 mujeres, mientras que para el año 2023 por cada 92 hombres, había 100 mujeres.
- Razón niños/mujer: En el año 2005 por cada 31 niños y niñas (0-4 años), había 100 mujeres en edad fértil (15-49 años), mientras que para el año 2023 por cada 22 niños y niñas (0-4 años), había 100 mujeres en edad fértil.
- Índice de infancia: En el año 2005 de 100 personas, 29 correspondían a población hasta los 14 años, mientras que para el año 2023 este grupo poblacional fue de 18 personas.
- Índice de juventud: En el año 2005 de 100 personas, 27 correspondían a población de 15 a 29 años, mientras que para el año 2023 este grupo poblacional fue de 24 personas.
- Índice de vejez En el año 2005 de 100 personas, 8 correspondían a población de 65 años y más, mientras que para el año 2023 este grupo poblacional fue de 15 personas.
- Índice de envejecimiento: En el año 2005 por cada 100 personas menores de 15 años, había 17 de 65 años o más, mientras que para el año 2023 por cada 100 menores de 15 años , 58 corresponden a población de 65 años y más.
- Índice de dependencia: En el año 2005 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había 51 personas menores de 15 años o de 65 años y más (dependientes), mientras que para el año 2023 este grupo poblacional fue de 40 personas.
- Índice de dependencia infantil: En el año 2005, 43 personas menores de 15 años dependían de 100 personas entre los 15 a 64 años, mientras que para el año 2023 fue de 26 personas.
- Índice de dependencia mayores: En el año 2005, 8 personas de 65 años y más dependían de 100 personas entre los 15 a 64 años, mientras que para el año 2023 fue de 15 personas.
- Índice de Friz: Representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años), con respecto al grupo de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años. Cuando este índice supera el valor de 160 se considera que la población estudiada es una población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se considera una población envejecida. Este índice para 2023 se sitúa en 79,8.
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Buenas tardes, espero se encuentren bien.
Quisiera preguntar porque existen diferencias entre las cifras que posee esta infografía y los datos que maneja la ficha local de suba de la Veeduría distrital, en relación con la totalidad de la población ya que en esta última para el 2020 eran 1.381.597.
Gracias
Buen día Camila
Agradecemos su visita y comentario.
Actualmente, el indicador de pirámide poblacional que se presenta en SALUDATA muestra datos para los años 2005, 2018 y 2021. Por tal motivo, si compara el dato de una localidad para el año 2020, éste no coincidirá con lo reportado en el Observatorio. Por otro lado, se debe tener presente que, con base en el censo 2018, se actualizaron los datos poblacionales, por lo que pueden existir fuentes externas que utilizan las proyecciones poblacionales anteriores a la del último censo.
Buenas tardes, donde encuentro la cantidad de habitantes de solo mujeres por edad de rango y estratos 4,5 y 6 por favor, no lo encuentro por ningún lado.
gracias.
Buenas tardes Diana.
Agradecemos su visita y comentario.
En el indicador de pirámide poblacional contamos con la información por grupos quinquenales tanto para hombres como para mujeres; datos tomados de proyecciones poblacionales según fuentes oficiales Secretaría Distrital de Planeación y DANE descritas en ficha técnica y archivo descargable. No contamos con cifras de población por grupo de edad y estrato socioeconómico, para dicha información sugerimos consultar página del DANE Y encuesta multipropósito 2017.
Gracias por la información, pero me gustaria ver en que gráfica esta representado los datos asociados al indice de dependencia. Gracias
Hola Lina, gracias por consultarnos.
La gráfica que se presenta únicamente incluye el volumen de información por grupos quinquenales, de acuerdo con los datos provistos por el DANE para el distrito. En lo que se refiere a tu pregunta, queremos comentarte que los índices de dependencia son una medida demográfica que se usa para expresar la relación en términos de edad, entre las personas potencialmente activas y las personas potencialmente dependientes (inactivas). Normalmente se utilizan tres medidas: la relación de dependencia total (0-14 años + 65 años y más), la infantil (0-14 años) y la de adultos mayores (65 y más años).
Para el estimar de cualquiera de ellas debes calcular el cociente entre la suma de los grupos de población que quieras contrastar (infantil, de adultos mayores o total), en el numerador, dividido por la población de 15-64 años de edad, en el denominador.
Buen día,
¿Dónde se puede acceder a la base de datos por características sociales y grupo étnico? ¿Y cantidad de personas con acceso directo a internet en Bogotá?
Estimado ciudadano.
La información contenida en la plataforma SALUDATA es aquella que, por sus características, tiene implicaciones operativas y estratégicas clave para la toma de decisiones en el sector salud.
Allí encontrará el indicador Pueblos indígenas identificados en Bogotá D.C, con corte a 2019 https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/participacion-social/gestionpoblacional/pueblos_indigenas/
Algunos indicadores de conectividad pueden ser calculados a partir de los datos recolectados por el Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas-DANE- en la Encuesta Nacional de Calidad de Vida -ENCV-, cuyos microdatos pueden ser consultados a través del Archivo Nacional de Datos -ANDA-.
Falta una casilla que muestre el total de habitantes cuando se seleccionen varias barras, toca hacer la suma en otra herramienta externa y manual. Gracias.
¡Buen día! Agradecemos tu visita y tu comentario, tu propuesta será evaluada. Te invitamos a seguir consultando nuestra información que se actualiza constantemente.
Buenas tardes, quisiera saber dónde ubico el total población de Bogotá por localidades, comparativa. gracias
Buen día. Agradecemos tu visita y comentario. En la parte superior del indicador, encuentras las diferentes localidades, puedes seleccionar cada una de ellas para ver los datos específicos por localidad, recuerda que también encuentras el archivo para descargar los datos y realizar tus propios análisis. Acá te dejamos el link https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/demografia/piramidepoblacional/
Buenas noches! Muy buen artículo. Me gustaría saber si la base inicial es el Censo Nacional 2005 y si para el año 2015 se realizó alguna medición de campo o si por el contrario los años 2015 y 2019 son proyecciones con fórmula.
¡Gracias por visitarnos Janeth! La fuente de los datos publicados es con base en el censo nacional realizado en 2005 y las proyecciones de población de Bogotá y localidades 2005 – 2015 DANE- Secretaría Distrital de Planeación SDP: Convenio específico de cooperación técnica No. 096-2007 y proyecciones de población de Bogotá y localidades 2016 -2020 Secretaría Distrital de Planeación. Subsecretaría de Información y Estudios Estratégicos. Dirección de Estudios Macro. Boletín No. 69, diciembre 2014.
La información de las fuentes siempre la puedes consultar en la ficha técnica de cada indicador.
Buenas noches excelente información y muy bueno poder descargar las bases de datos. les solicito por favor me orienten sobre la forma de referenciar la información encontrada en este medio. Gracias.
¡Buenos días Cesar! ¡Muchas gracias por tu comentario! Seguimos trabajando cada día para mejorar. Gracias por tus importantes aportes. La referencia respectiva es:
Secretaría Distrital de Salud. SaluData – Observatorio de Salud de Bogotá. Pirámide poblacional en Bogotá D.C. 2005, 2015 y 2019. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/demografia/piramidepoblacional/
No es precisa la expresión “….. se observa una base cada vez más estrecha, indicando descenso en el número de nacimientos….” pues la gráfica muestra un aumento en número.
Agradecemos tu comentario. Gracias a tu observación realizamos el ajuste al análisis del indicador.
Seguramente lo explican porque en toda pirámide poblacional debe ser más ancha su base, para que la población sea viable y haya un adecuado reemplazo de la población mayor por una más joven. Las personas cada vez tienen menos hijos, lo que uno a simple vista no ve en las ciudades latinoamericanas porque uno tiende a pensar que hay sobrepoblación.
Gracias por su interés en la consulta de datos del Observatorio de Salud de Bogotá D.C. y por su aporte. Saludos.