Datos de Salud

Bogotá Región

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

Análisis

La  Razón de Mortalidad  Materna (RMM) se considera como un indicador que refleja la desigualdad social, la calidad de vida y el nivel de desarrollo de un país. Su ocurrencia conlleva riesgo de abandono, maltrato y mayor riesgo de morbilidad y mortalidad infantil asociados a la orfandad.

La defunción materna temprana se define como la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la duración y el sitio del embarazo, debida a cualquier  causa  relacionada con o agravada por el embarazo mismo o su atención, pero no por  causas  accidentales o incidentales. Las principales causas de muerte conocidas históricamente en el país son los trastornos hipertensivos y las hemorragias obstétricas en mujeres durante el embarazo, parto y puerperio[1].

En Bogotá Región se puede identificar que los municipios que han aportado el mayor número de fallecimientos durante el periodo evaluado 2018 al 2021 son: Bogotá (143 casos), Soacha (25 casos), Facatativá y Funza (6 casos respectivamente) y Zipaquirá (5 casos), por otro lado, los municipios con mayor RMM por 100.000 nacidos vivos, para el 2022 (dato preliminar) se encuentra La Calera con RMM 344,8, seguido de Sibaté con 341,3, Madrid con 62,7, Mosquera con 62,0 y Bogotá con 32,4.

[1]Instituto Nacional de Salud. Protocolo de vigilancia en salud pública. Mortalidad Materna Disponible en: https://www.ins.gov.co/buscador-eventos/Lineamientos/PRO%20Mortalidad%20materna_.pdf

Bogotá Región Metropolitana

La Ley 2199 de 2022 reglamenta el funcionamiento de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca RMBC como entidad administrativa de asociatividad regional de régimen especial, también conocida como Bogotá Región, esta pretende reunir 116 municipios de Cundinamarca en un proceso de conurbación entre Bogotá y sus municipios vecinos. La Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca según el censo nacional de población y vivienda del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE 2018- concentra aproximadamente el 20% de la población nacional, con aproximadamente 10 millones de habitantes, además genera alrededor del 32% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

En esta dimensión encontrará datos de salud de Bogotá D.C. y 17 municipios de Cundinamarca: Cajicá, Chía, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá de manera individual, como también agrupados en 4 regiones integradas (1), su creación permite visualizar la atención en salud como un sistema interrelacionado en la región.

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3:Recuerda que el dato correspondiente al 2022 es preliminar y 2023 preliminar y parcial.  Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *