Datos de Salud

Bogotá Región

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

Análisis

La tasa de mortalidad infantil (TMI) es la probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de cumplir un año de vida. La medición de este indicador es útil para evaluar la condición de salud no solo de los niños, sino de toda la población; y las condiciones socioeconómicas en las que viven. También es un indicador sensible para la disponibilidad, utilización y efectividad de la atención de la salud. Parte de las causas asociadas a estas muertes se encuentran dentro de las relacionadas con los trastornos  perinatales: la prematurez extrema, bajo peso al nacer, infección y asfixia perinatal y malformaciones congénitas.En la Bogotá Región, la mortalidad infantil evidencia una tendencia a la disminución, pasando de 9,1 muertes en el año 2018 a  7,4 muertes por 1.000 nacidos vivos en el 2021 (dato preliminar). Es importante tener en cuenta factores que influyen en esta evolución como la caída en el denominador que corresponde al número de nacidos vivos; ya que este, ha presentado durante los últimos años una velocidad de descenso mayor a la disminución en el número muertes. Sin embargo, el peso que la capital tiene sobre la Bogotá Región también se debe tener en cuenta, ejemplo de esto es que municipios integrantes de la Región Metropolitana como Gachancipá, Soacha, Madrid, Mosquera, Tocancipá y El Rosal vienen con un aumento en la natalidad desde el año 2018, debido al desplazamiento de Bogotanos a vivir en estos municipios de la región metropolitana.

Al desagregar por los municipios pertenecientes a la Bogotá Región, se puede identificar que municipios como Soacha (317 casos), Facatativá (64 casos), Zipaquirá (60 casos), Mosquera (57 casos), Madrid (48 casos) y Chía (43 casos) han aportado el mayor número de fallecimientos durante el periodo evaluado 2018 al 2021; por otro lado, los municipios con mayor TMI por 1.000 nacidos vivos para el 2021 (dato preliminar) se encuentra Funza con 13,4 muertes, Tocancipá con 12,5 muertes, Gachancipá con 11,7 muertes y Facatativá con 11,0 muertes.

La TMI en los municipios de la Bogotá Región se observa con tendencia al descenso, se debe tener en cuenta que otro factor que podría inferir en este mejoramiento de datos pueden estar relacionado a que dichos municipios tienen la cercanía a la Ciudad de Bogotá, que facilita el proceso de traslado de la madre e hijo y/o los menores de 1 año, para garantizar la atención en salud de acuerdo a los niveles de atención existentes en la Ciudad y así disminuir la tasa de mortalidad infantil.

Bogotá Región Metropolitana

La Ley 2199 de 2022 reglamenta el funcionamiento de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca RMBC como entidad administrativa de asociatividad regional de régimen especial, también conocida como Bogotá Región, esta pretende reunir 116 municipios de Cundinamarca en un proceso de conurbación entre Bogotá y sus municipios vecinos. La Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca según el censo nacional de población y vivienda del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE 2018- concentra aproximadamente el 20% de la población nacional, con aproximadamente 10 millones de habitantes, además genera alrededor del 32% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

En esta dimensión encontrará datos de salud de Bogotá D.C. y 17 municipios de Cundinamarca: Cajicá, Chía, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá de manera individual, como también agrupados en 4 regiones integradas (1), su creación permite visualizar la atención en salud como un sistema interrelacionado en la región.

Nota 1. Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2. Para referenciar los datos usados: ingresa a la ficha técnica del indicador ítem “Fuente de la información”. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3. Recuerda que el dato correspondiente al 2021 es preliminar. Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *