Datos de Salud

Bogotá Región

Para conocer la información completa de la gráfica, lo invitamos a desplazarse de forma horizontal sobre esta.

Bogotá Región Metropolitana

La Ley 2199 de 2022 reglamenta el funcionamiento de la Región Metropolitana Bogotá-Cundinamarca RMBC como entidad administrativa de asociatividad regional de régimen especial, también conocida como Bogotá Región, esta pretende reunir 116 municipios de Cundinamarca en un proceso de conurbación entre Bogotá y sus municipios vecinos. La Región Metropolitana Bogotá Cundinamarca según el censo nacional de población y vivienda del Departamento Administrativo Nacional de Estadística – DANE 2018- concentra aproximadamente el 20% de la población nacional, con aproximadamente 10 millones de habitantes, además genera alrededor del 32% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

En esta dimensión encontrará datos de salud de Bogotá D.C. y 17 municipios de Cundinamarca: Cajicá, Chía, Cota, El Rosal, Facatativá, Funza, Gachancipá, La Calera, Madrid, Mosquera, Sibaté, Soacha, Sopó, Tabio, Tenjo, Tocancipá y Zipaquirá de manera individual, como también agrupados en 4 regiones integradas (1), su creación permite visualizar la atención en salud como un sistema interrelacionado en la región.

Demografía y Salud

El análisis estadístico de  los datos demográficos de una población  permite identificar sus características, el comportamiento de sus habitantes y la calidad de vida. Además facilita información sobre las características demográficas básicas que permitan proyectar hacia dónde encaminar los programas y las políticas públicas de mejoramiento.

Este apartado presenta cifras poblacionales teniendo en cuenta el censo nacional de población y vivienda 2018 realizado por el DANE, con las cuales se puede tener un panorama a mediano y largo plazo sobre el contexto demográfico de la Bogotá Región.

Al analizar los resultados se encuentra que Bogotá Región está en una transición demográfica, la cual se visualiza en una pirámide poblacional caracterizada por una disminución en la natalidad y un aumento en la esperanza de vida, con una distribución de habitantes concentrada entre los 20 a los 49 años. El 52% son mujeres y 48% hombres. Al desagregar  los integrantes de Bogotá Región en el año 2023, se ve que los más poblados son: Bogotá (79%), Soacha (8,1%), Facatativá (1,7%), Mosquera (1,6%) y Chía (1,6%) y los menos poblados, Gachancipá (0,2%), Tabio (0,2%), Tenjo (0,2%) y El Rosal (0,2%).

A continuación encuentra una descripción de la evolución de los principales indicadores demográficos entre el año 2005 y el año 2023.

  • Relación hombres/mujer: en el año 2005 por cada 93 hombres, había 100 mujeres, mientras que para el año 2022 por cada 93 hombres, hay 100 mujeres.
  • Razón niños/mujer: en el año 2005 por cada 31 niños y niñas (0-4 años), había 100 mujeres en edad fértil (15-49 años), mientras que para el año 2022 por cada 23 niños y niñas (0-4 años), hay 100 mujeres en edad fértil.
  • Índice de infancia: en el año 2005 de 100 personas, 29 correspondían a población hasta los 14 años, mientras que para el año 2022 este grupo poblacional es de 19 personas.
  • Índice de juventud: en el año 2005 de 100 personas, 27 correspondían a población de 15 a 29 años, mientras que para el año 2022 este grupo poblacional es de 25 personas.
  • Índice de vejez: en el año 2005 de 100 personas, 7 correspondían a población de 60 años y más, mientras que para el año 2022 este grupo poblacional es de 14 personas.
  • Índice de envejecimiento: en el año 2005 de 100 personas, 26 correspondían a población de 6o años y más, mientras que para el año 2022 este grupo poblacional es de 72 personas.
  • Índice de dependencia: en el año 2005 de 100 personas entre los 15 a 64 años, había  51 personas menores de 15 años o de 65 años y más (dependientes), mientras que para el año 2022 este grupo poblacional es de 40 personas.
  • Índice de dependencia infantil: en el año 2005, 44 personas menores de 15 años dependían de 100 personas entre los 15 a 64 años, mientras que para el año 2022 es de 27 personas.
  • Índice de dependencia mayores: en el año 2005, 7 personas de 65 años y más dependían de 100 personas entre los 15 a 64 años, mientras que para el año 2022 es de 13 personas.
  • Índice de Friz: en el año 2005, este índice era de 132, mientras que para el año 2022 es de 86.

Índice de Friz: representa el porcentaje de población de menos de 20 años (entre 0 y 19 años), con respecto al grupo de población de edades comprendidas entre los 30 y los 49 años. Cuando este índice supera el valor de 160 se considera que la población estudiada es una población joven, mientras que si resulta inferior a 60 se considera una población envejecida.

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *