4 enero, 2022 Bajo Peso al Nacer en Bogotá D. C. Diagnóstico para la generación de recomendaciones de política

Bajo Peso al Nacer en Bogotá D. C. Diagnóstico para la generación de recomendaciones de política
En el mundo han nacido anualmente alrededor de 20 millones de niños con bajo peso, una condición considerada como prioritaria en salud pública al ser una de las principales causas de morbimortalidad infantil a nivel mundial (Quiroga et al., 2017; Wardlaw et al., 2004).
De acuerdo con el volumen de Años de Vida Saludable Perdidos Ajustados por Discapacidad (AVISAS), se ha estimado que para el año 2017 las condiciones derivadas del bajo peso al nacer (BPNAT) fueron el quinto factor de riesgo para la mortalidad prematura, solamente superadas por la hipertensión arterial, el tabaquismo y los niveles elevados de azúcar en la sangre (Institute for Health Metrics and Evaluation, 2018). En este sentido, muchos estudios han profundizado en la asociación entre el BPNAT y el desarrollo posterior de enfermedades crónicas.
Se ha descrito una fuerte relación entre el estatus socioeconómico y el riesgo de BPNAT (Leon, 1991; Pattenden et al., 1999). Algunos estudios han señalado que el BPNAT podría impactar negativamente indicadores macroeconómicos de las regiones donde su incidencia es mayor, a través de una carga acumulativa sobre el ingreso de los hogares, derivada principalmente del aumento de gasto en salud, asociado del incremento en la demanda de los servicios que se desprende de la necesidad de atención para tratar las condiciones originadas a partir de las situaciones asociadas con este evento (Blumenshine et al., 2010; M. S. Kramer et al., 2000). Así, en el BPNAT, al igual que otros problemas de salud pública, cuenta con multiplicidad de fenómenos que influyen en su ocurrencia, al tiempo que por sus características, se constituyen en un reto para la institucionalidad, por la complejidad que implica su abordaje y prevención desde el punto de vista intersectorial (Coubert, 2017).
Las brechas en la reducción del BPNAT se han mantenido en la región de Latinoamérica y en Colombia al igual que en buena parte del mundo; los resultados de poblaciones en posiciones sociales más aventajadas han sido históricamente mejores que los de sus contrapartes más vulnerables (Coubert, 2017; Leon, 1991). Esto concuerda también con la extrapolación de los resultados obtenidos por Vettore (2010) y Juárez (2013), que señalan que además de los factores propios de la madre, existen condiciones profundamente ligadas a la situación socioeconómica de los hogares tras la incidencia del BPNAT.
Las diferencias en la probabilidad de nacer con un peso < 2500 g no solamente se presentan en los niveles nacionales. Las desigualdades también se identifican a nivel subnacional en áreas geográficas más pequeñas, como las ciudades, municipios y en los barrios que las conforman. Existen reportes de que las condiciones maternas asociadas con el BPNAT como embarazos tempranos o no planeados, multiparidad, bajo nivel educativo, no contar con una pareja estable, dificultades financieras y no tener un seguro de salud son más comunes en los sectores más vulnerables de la sociedad (Cáceres-Manrique, 2009; Juárez & Revuelta Eugercios, 2013; Pattenden et al., 1999; Profamilia, 2018; Terán et al., 2018).
Seguir leyendo Bajo Peso al Nacer en Bogotá D. C. Diagnóstico para la generación de recomendaciones de política →