Noticias
Así va el #Vacunómetro de Bogotá 📈
Seguir leyendo Balance de Vacunación contra COVID-19 en Bogotá
Así va el #Vacunómetro de Bogotá 📈
Seguir leyendo Balance de Vacunación contra COVID-19 en Bogotá
Recuerda: toda duda o requerimiento de atención frente al COVID-19 debes comunicarte con tu EPS de afiliación. Estos son los números a los que debes llamar en Bogotá.
Servicios de acogida como respuesta al fenómeno del consumo desustancias psicoactivas en Ciudad Bolívar, Usme y Tunjuelito,
durante el periodo 2017 – 2019
El Boletín Epidemiológico Distrital (BED) es una publicación mensual, con carácter técnico y científico que promociona el uso de la información, la investigación aplicada y la práctica de la salud pública. Así mismo, favorece el intercambio de teorías, metodologías y prácticas en epidemiología y salud pública. Contiene artículos que utilizan diferentes abordajes, como: trabajos conceptuales, estudios de caso, artículos de revisión, estudios empíricos y experimentales basados en metodologías cualitativas y cuantitativas.
Seguir leyendo Boletín Epidemiológico Distrital. Volúmen 17, número 5. Mayo 2020
Con jornadas de vacunación en instituciones de protección a adultos mayores, inició en Bogotá la segunda etapa de inmunización contra el COVID-19, en la que se encuentran las personas entre 60 y 79 años de edad. Al mismo tiempo, las IPS que operan en la ciudad empezaron a agendar, en los más de 400 puntos de vacunación que tiene la capital, a mayores de 75 años para la primera dosis.
Para la aplicación de la vacuna en esta segunda etapa, la población a inmunizar se dividió en los siguientes grupos: primero serán vacunadas las personas entre 75 y 79 años de edad; posteriormente, entre 70 y 74; luego, de 65 a 69 y, finalmente, entre 60 y 64 años. La población que se encuentre entre estos rangos de edades debe actualizar los datos en su EPS y esperar la llamada de agendamiento.
Por otro lado, el secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez, explicó que en el caso de las personas mayores de 80 años institucionalizadas -es decir, aquellas que se encuentran en centros de protección de adultos mayores, hospitales, cárceles y otros-, que ya recibieron su primera dosis, desde el pasado viernes están siendo vacunadas con la segunda aplicación, completando así su inmunización.
“Los mayores de 80 años que aún no han no recibido su primera dosis pueden acercarse a cualquier punto de vacunación para iniciar su inmunización (…). En Bogotá, el 80% de esta población ya fue vacunada con la primera aplicación de Sinovac”, aseguro el secretario.
La Secretaría Distrital de Salud hace un llamado a la ciudadanía para que intensifique las medidas de autocuidado y prevenir así el contagio del virus; el avance de la vacunación no significa el final de la pandemia. Por lo tanto, es importante usar correctamente el tapabocas, mantener los espacios ventilados, evitar reuniones y aglomeraciones, así como realizar constantemente el lavado de manos.
Hasta este domingo 21 de marzo, todos los adultos mayores de 80 que no han sido vacunados podrán acercarse a cualquiera de los puntos habilitados para recibir la vacuna. Conócelos aquí: https://bit.ly/3cGyrai
Consulte aquí el listado de puntos de vacunación en Bogotá.
A través de la resolución 327 del 15 de marzo de 2021, el Ministerio de Salud determinó cómo se realizará la vacunación de las personasde entre 60 y 79 años de edad en Colombia.
La resolución determinó que la inmunización de esta población se realizará si los departamentos o ciudades vacunaron a la totalidad de la población mayor de 80 años y aún tienen disponibilidad de vacunas. Además señaló que “ante un inventario insuficiente para completar la vacunación de la población mayor de 80 años y más, se les deberán asignar dosis de las suministradas para inmunizar a la población entre 60 y 79 años”.
La Secretaría Distrital de Salud explica que Bogotá ha recibido por parte del gobierno nacional 145.807 dosis de Sinovac para la población mayor de 80 años, de las cuales ha aplicado 107.021 vacunas a este grupo etáreo al 16 de marzo de 2021; sin embargo, el censo de la capital del país establece que hay 171.538 personas mayores de 80 años en la ciudad, por tanto las dosis recibidas hasta el momento cubren el 84,9 % de esta población, faltando la entrega del 15 % restante para completar este grupo.
El secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez, manifestó que en este momento la ciudad está a la espera del acto administrativo que señale cuántas vacunas le serán asignadas a la ciudad y la metodología para inmunizar a la población entre 60 y 79 años.
Cuando el Ministerio de Salud le asigne a Bogotá las dosis, la ciudad comenzará en un primer momento con la inmunización de las personas que estén en los centros de larga estancia de protección al adulto mayor.
Bogotá continúa con la vacunación de esta población en más de 400 puntos de la ciudad, con equipos móviles en la modalidad de inmunización domiciliaria para personas con difícil movilidad física, así como la aplicación del biológico al talento humano en salud.
Consulte aquí el listado de puntos de vacunación en Bogotá.
Consulte aquí el listado de puntos de vacunación en Bogotá.
El secretario Distrital de Salud, Alejandro Gómez, anunció que hoy Bogotá superó la cifra de 100 mil adultos mayores de 80 años vacunados contra el Covid-19. Precisamente para que la totalidad de la población adulta mayor de 80 años se inmunice contra el Covid-19, a partir de hoy comenzó la vacunación sin agendamiento para estas personas.
Durante los días pares, podrán asistir a la vacunación contra el coronavirus todas las personas mayores cuyo último dígito de cédula sea 0, 2, 4, 6 u 8; y los días impares, quienes tengan documentos terminados en 1, 3, 5, 7 y 9.
Las personas de 80 años y más podrán acercarse a su IPS de confianza o a cualquiera de los puntos de vacunación habilitados en la ciudad, para recibir la vacuna, sin importar la EPS a la que pertenezcan. La ciudadanía puede consultar los más de 400 puntos de vacunación en el siguiente link: http://www.saludcapital.gov.co/Documents/Covid_S/IPS_consolidado_80_SINOVAC.pdf
El secretario de salud explicó que la medida de pico y cédula para la vacunación sin agendamiento se implementó para evitar congestiones y filas, sin embargo este proceso no sustituye el agendamiento que están realizando las EPS a sus usuarios. Quienes ya tengan la cita deben asistir al lugar, fecha y hora asignada.
“El Covid-19 nos está dando un respiro, pero la pandemia aún no ha terminado. En la ciudad aún hay personas hospitalizadas o en Unidades de Cuidados Intensivos por coronavirus, por ello es necesario avanzar con la vacunación e intensificar el autocuidado para prevenir la enfermedad”, explicó el secretario.
Finalmente, el funcionario recomendó a la ciudadanía aumentar las medidas de autocuidado durante la Semana Santa y evitar visitar a adultos mayores. Para evitar el contagio del Covid-19 es importante continuar con el uso correcto del tapabocas, procurar el distanciamiento físico y las reuniones, intensificar el lavado de manos y mantener los lugares ventilados.
Consulte aquí el listado de puntos de vacunación en Bogotá.
La Secretaría Distrital de Salud y el Ministerio de Salud y Protección Social explicaron la nueva estrategia para vacunar la totalidad de los adultos mayores de 80 años en Bogotá.
A partir del próximo martes 16 de marzo y hasta el domingo 21 de marzo de 2021, todos los adultos mayores de 80 años que no hayan sido vacunados y que no tengan cita asignada por su respectiva EPS, podrán acercarse a cualquiera de los más de 400 puntos de vacunación habilitados en el Distrito Capital para ser inmunizados.
La vacunación se adelantará en estos lugares bajo la modalidad de pico y cédula, es decir que las personas mayores de 80 años con cédulas terminadas en número 0, 2, 4, 6 y 8, podrán dirigirse al punto de vacunación los días pares, y los que tengan documento terminado en 1, 3, 5, 7 y 9, los días impares.
Los familiares y cuidadores de los adultos mayores de 80 años podrán acercarse a las IPS que tengan habilitado un punto de vacunación, o a los coliseos e instituciones que estén ubicados más cerca de la residencia de la persona que será vacunada, entre las 7 de la mañana y las 6 de la tarde.
El Secretario de Salud, Alejandro Gómez, asegura que todas las dosis para los adultos mayores están garantizadas y aclara que quienes ya estén agendados por la EPS, deben cumplir su cita en el lugar, fecha y hora asignada. “Entendemos que algunas señoras y señores mayores de 80 años no han podido acudir a los puntos de vacunación porque no han podido ser agendados, por falta de actualización de datos o por restricción de horario; sin importar el motivo, queremos que a partir de mañana acudan a su IPS más cercana para recibir la vacuna y que podamos terminar con el proceso de vacunación a esta población, en esta semana”.
Esta iniciativa, que fue apoyada por el Gobierno Nacional, no cambia el proceso de agendamiento que actualmente están realizando las EPS y solamente se realiza para facilitar la cobertura de la totalidad de esta población priorizada.
Por su parte, el Ministro de Salud y Protección Social, Fernando Ruiz, enfatizó que en los puntos de vacunación se deberán seguir todos los protocolos de bioseguridad como uso de tapabocas, distanciamiento físico e higiene de manos, y recomendó que los adultos mayores de 80 años fueran al sitio de vacunación con un solo cuidador o familiar, para no generar aglomeraciones en estos puntos.
Los funcionarios reiteraran la invitación para que los ciudadanos participen activamente en esta jornada de vacunación contra el Covid-19.
El listado de puntos de vacunación puede consultarse aquí.
Desde que empezó la pandemia, generada por el Covid-19, las secretarías distritales de Salud, Desarrollo Económico, Industria y Turismo, Planeación y de Integración Social llevaron a cabo estrategias y planes de acción para priorizar los servicios y continuar brindando una atención inmediata, integral y asertiva a todos los ciudadanos.
Hoy, a través de los Diálogos Ciudadanos, que se llevarán a cabo en la Plaza de los Artesanos desde las 10 de la mañana, estas cuatro entidades del Distrito expondrán cómo enfrentaron la crisis sanitaria y le cumplieron a Bogotá.
Atención médica
Contar con la mejor información científica y epidemiológica para la toma de decisiones fue el primer paso que dio la Secretaría Distrital de Salud.
La atención de llamadas a la línea telefónica al 123 aumentó: de 130 pasó a 523. Un promedio, entre 1.400 a 4.600 de llamadas por día, incluso, con picos de hasta 8.785. A su vez, 20 equipos domiciliarios de atención médica estuvieron a disposición de la ciudadanía. Un año después, la entidad ya cuenta con 153 equipos y 105 profesionales haciendo telemedicina.
La capacidad de pruebas Covid-19 tuvo un incremento de 5.241 % mediante la red de laboratorios. A enero de 2021, van 792.242 pruebas procesadas. En cuanto al número de camas UCI se presentó un aumento de 160,6 % (935 a 2.437) y las UCI Covid-19 en 348,6 % (451 a 2023), fueron más de 28.000 pacientes referenciados.
“Bogotá fue la única ciudad en el país con una herramienta de datos abiertos sobre Covid-19 (SaluData), con 16 bases de datos y con más de 6 millones de visitas. La Secretaría tuvo una gestión presupuestal de $271 mil millones en inversiones para atender la pandemia y llevó a cabo una cultura del cuidado y pedagogía a 31.432 personas sensibilizadas con la estrategia Promotores del Cuidado”, afirmó el secretario de Salud, Alejandro Gómez.
Transformación social
La Secretaría Distrital de Integración Social atendió a más de 546 mil personas, transformando un 53 % los servicios. Con la pandemia, los servicios de las subdirecciones para la Familia, Adultez, Juventud, Infancia, Vejez, LGBTI, Nutrición y el proyecto 7771 de Discapacidad, llevaron a cabo cambios para mejorar los servicios de las diferentes poblaciones y así seguir garantizando el bienestar y la prestación de los mismos.
La Tropa Social de la Estrategia Territorial Integral Social, ETIS fue una propuesta social que el Distrito planteó para hacerle frente a las desigualdades en la ciudad. A pesar de estar en medio de una pandemia, los 1.560 troperos tocaron las puertas de más de 104.000 familias de jefatura femenina de 19 localidades de la capital.
A 156 mil personas beneficiarias de los servicios de Integración, se les ofreció seguridad con apoyos alimentarios, identificadas a través de mapas de pobreza e instrumentos de focalización complementarios al SISBÉN.
IDIPRON le cumplió a Bogotá. 11.115 niños, niñas, adolescentes y jóvenes en situación de calle, en riesgo de habitabilidad en calle y en condiciones de fragilidad social fueron atendidos por el Instituto.
“Desde el inicio de la pandemia, Integración Social comenzó la transformación de sus servicios para mejorar la atención integral en todas sus unidades operativas. Ningún ciudadano beneficiario dejó de recibir ayuda por parte de la entidad. Llegamos a todos los hogares más pobres y vulnerables, entregamos bonos canjeables, ayudas humanitarias, atención psicosocial. Creamos estrategias que favorecieron a la comunidad”, concluyó la secretaria, Xinia Navarro.
Bogotá Solidaria en Casa
Para focalizar las ayudas del sistema Bogotá Solidaria en Casa y generar transferencias monetarias a más de 831.038 hogares, que involucran a 2’598.316 ciudadanos, la Secretaría Distrital de Planeación diseñó y construyó la Base Maestra que le permitió a Bogotá ser la única ciudad del país con un esquema propio de giros para hogares pobres y vulnerables, a través de 6 ciclos de transferencias monetarias programados y ejecutados.
Por disposición distrital, el 45 % de los hogares beneficiarios son de jefatura femenina, y el 65 % de los titulares de las transferencias son mujeres. Planeación realizó la bancarización de los hogares. Al inicio, se tenía un total de 6.680 hogares aptos para recibir el giro y 79.937 familias con algún producto financiero habilitado. Para el sexto ciclo (corte a febrero 2021), se contaba con un total de 629.883 hogares bancarizados, registrados en Base Maestra, que cumplen los criterios de focalización para recibir transferencias monetarias ya sea de la nación, el distrito o en conjunto.
Pensando en las consecuencias económicas que traía la pandemia, la secretaria de Planeación, María Mercedes Jaramillo, aseguró que, “nuestro principal mandato es cuidar a Bogotá. Por eso, ante la pobreza y desempleo generados por la pandemia, asumimos el reto de apoyar a nuestras familias”.
Reactivación económica
Una de las mayores preocupaciones, a parte del contagio por Covid-19, era la reactivación económica que se iba a llevar a cabo, luego del confinamiento obligatorio. Por ello, la Secretaría Distrital de Desarrollo Económico, Industria y Turismo diseñó y puso en marcha cinco estrategias de alto impacto.
A través de un acompañamiento a las MiPymes, con el programa Creo en Mí, la entidad promovió el desarrollo de habilidades empresariales y digitales para los emprendimientos de mujeres, fortaleciendo 650 negocios. Gracias a Bogotá a Cielo Abierto se logró vincular 8.800 establecimientos en operación, con un crecimiento en ventas del 85%.
Crea Bogotá Crece brindó alternativas de financiación con la banca comercial a proyectos de innovación y transformación digital, otorgando $12.921 millones en créditos con baja tasa de interés, para el beneficio de 70 Mipymes. Se implementó con satisfacción Despega Bogotá, el cual logró desembolsar 252 créditos, por $160.100 millones. Además, para otorgar líneas de crédito que permitieran financiar el capital de trabajo de las empresas se efectuó Bogotá Responde, fueron $226.000 millones para beneficiar 10.864 empresas.
Con el IPES se fortaleció el abastecimiento de alimentos de las Plazas de Mercado, incrementando en un 20 % el total de toneladas, y generando más de 500.000 transacciones con la venta a domicilio.
Desarrollo Económico promovió la reactivación económica segura por medio de cerca de 2.000 jornadas de sostenibilidad y la reapertura de 32 puntos comerciales que beneficiaron a 1.200 vendedores.
En cuanto a la recuperación del sector turístico, gracias al programa de turismo sostenible con énfasis en bioseguridad se lograron capacitar 23 empresas y siete (7) organizaciones comunitarias prestadoras de servicios turísticos. Con la plataforma Plan Bogotá, se generaron ingresos para los empresarios en esta época de pandemia, la cual contó con 702 reservas y más de 100 ofertas turísticas.
Finalmente, la secretaria de Desarrollo Económico, indicó que, “estas estrategias, permitieron trazar una hoja de ruta para consolidar y posicionar a Bogotá como una ciudad que no se rinde, que se adapta al cambio, es innovadora, competitiva y sostenible en el tiempo”.