Infografías
Te invitamos a consultar y compartir nuestra nueva infografía 👇
Te invitamos a consultar y compartir nuestra nueva infografía 👇
El 22 de septiembre se conmemora el Día Mundial para visibilizar y sensibilizar acerca de la leucemia.
La leucemia es el cáncer más común en infancia y adolescencia y ocurre cuando los glóbulos blancos se transforman en células malignas o cancerosas(1).
¿CÓMO DIAGNOSTICAR LA LEUCEMIA?
Los signos y síntomas mencionados anteriormente pueden también ser atribuidos a otras causas, como infecciones. Sin embargo, para realizar un diagnóstico preciso de leucemia, es fundamental contar con una historia clínica exhaustiva que incluya información sobre la naturaleza de los síntomas y su duración. Además, es importante investigar si existen antecedentes familiares de cáncer.
Consulta estos y otros datos de interés en el indicador de Cáncer en menores de 18 años en Bogotá D.C. ubicado en la sección Datos en salud, al interior de la dimensión Enfermedades Crónicas y No Transmisibles o ingresa haciendo clic aquí
Fuentes:
(1) Organización Mundial de la Salud, 2020. Cáncer en la niñez y la adolescencia. Organización Mundial de la Salud. [Internet] [Consultado el 16 septiembre 2023 ].Disponible en: https://www.paho.org/es/temas/cancer-ninez-adolescencia
(2) Centro Médico ABC Revista digital, 2022. Signos y síntomas para detectar el cáncer infantil. [Internet] [Consultado el 16 septiembre 2023 ]. Disponible en:
https://centromedicoabc.com/revista-digital/signos-y-sintomas-para-detectar-el-cancer-infantil/
(3)NIH Medlineplus Revista,2021. Cáncer infantil: Estadísticas interesantes. Instituto Nacional del Cáncer EEUU. [Internet] [Consultado el 16 septiembre 2023 ]. Disponible en: https://magazine.medlineplus.gov/es/art%C3%ADculo/cancer-infantil-estadisticas-interesantes
(4)Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Indicador Cáncer en menores de 18 años en Bogotá. Eventos no transmisibles Subdirección Vigilancia en Salud Pública. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/enfermedades-cronicas/cancermenor18anios/
(5) Ilustraciones www.freepik.es
La salud mental es un tema de todos, por eso en conmemoración del día mundial de la prevención del suicidio te invitamos a consultar, descargar y compartir nuestra nueva infografía 👇
A partir de este mes, podrás encontrar en la página web de SaluData información acerca de la circulación viral en Bogotá D.C., con este análisis se contribuye al diagnóstico de los principales agentes a los que se les atribuye la Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG).
El Laboratorio de Salud Pública (LSP) apoya la vigilancia de la infección respiratoria aguda en Bogotá, mediante el procesamiento de muestras remitidas por instituciones centinela de los eventos: Enfermedad Similar a Influenza (ESI) que son pacientes ambulatorios, de pacientes hospitalizados por Infección Respiratoria Aguda Grave (IRAG) y de IRAG inusitado que se presente en cualquier institución de la ciudad.
Te invitamos a consultar este indicador en nuestra página web, en la sección “Datos en salud”, al interior de la dimensión “Enfermedades transmisibles”
o ingresa haciendo clic aquí Dentro de este indicador podrás consultar el histórico de los Informes de Circulación Viral desde el año 2014.
Con hechos y datos te invitamos a consultar nuestra nueva infografía en el marco de la celebración del Día Internacional contra el Dengue 👇
Ahora puedes consultar en un solo lugar la información de ideación e intento de suicidio y suicidio consumado en Bogotá. SaluData dispone el indicador de conducta suicida a sus usuarios con el fin de mejorar el monitoreo y análisis de estos eventos en salud, y así aportar al conocimiento de la salud mental en Bogotá.
En el indicador de conducta suicida podrás conocer el comportamiento de este evento con una desagregación por grupos de edad, nivel educativo, estado civil, poblaciones diferenciales, y desencadenantes.
Ojo al dato:
• Según el Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INML – CF), el año 2022 registró un total de 399 suicidios en Bogotá D.C. (1).
• En el año 2022 se reportaron 24,615 casos de ideación suicida en la ciudad. Entre estos casos, un 66.4% correspondieron a mujeres (2).
• En términos de intentos de suicidio, se registraron 8,332 casos en 2022. Las mujeres representaron el 67.0% de estos casos, mientras que los hombres contribuyeron con el 33.0%. Esto resultó en una razón de 2.0 mujeres por cada hombre que presentó la conducta de intento suicida (3).
Consulta este indicador en nuestra página web, en la sección de “Datos en salud”, al interior de la dimensión de “Salud Mental”,
o ingresa haciendo clic aquí
Fuentes:
(1) Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Conducta suicida en Bogotá D.C. [citado el 4 de agosto de 2023]. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/salud-mental/suicidio/
(2) Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Conducta suicida en Bogotá D.C. [citado el 4 de agosto de 2023]. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/salud-mental/suicidio/
(3) Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses – INMLCF. Grupo: Centro de Referencia Nacional Sobre la Violencia – GCERN. Base: Sistema de Información Red de Desaparecidos y Cadáveres – SIRDEC. 2022 *: Información preliminar sujeta a cambios por actualización. (Consulta base: 02 de enero del 2023 – fecha de corte: 31 de diciembre del 2022). https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa
Con mitos y datos sorprendentes te invitamos a consultar nuestra nueva infografía en el marco de la celebración de la Semana mundial de la lactancia materna 👇
Te invitamos a consultar y explorar nuestra nueva infografía 👇
En el día nacional del cuidador celebremos y agradezcamos a los héroes invisibles en su día, consultando nuestra nueva infografía 👇
El pasado 6 de julio, el INVIMA publicó un nuevo informe de Listado de abastecimiento y desabastecimiento de medicamentos en su sitio web https://www.invima.gov.co/desabastecimientos
El pasado 6 de julio, el INVIMA publicó un nuevo informe del Listado de abastecimiento y desabastecimiento de medicamentos en su sitio web (https://www.invima.gov.co/desabastecimientos).
Te invitamos a conocer las diferentes clasificaciones de los principios activos según su ESTADO, contemplados por el INVIMA.
• Desabastecido.
• En riesgo de desabastecimiento.
• En monitorización.
• Descontinuado.
• No comercializado.
• No desabastecido.
En su publicación oficial, el INVIMA, aclara que para los estados de RIESGO DE DESABASTECIMIENTO Y DESABASTECIDOS, ha implementado:
• Priorización de los trámites asociados al registro sanitario.
• Importación por única vez.
• Declaración el medicamento como “vital no disponible”, toda vez que el medicamento cumpla con lo establecido en el Decreto 481 de 2004.
• Uso de otras alternativas terapéuticas disponibles en el mercado; lo anterior, solo aplicará para el principio activo, concentraciones y forma farmacéutica publicados en el presente listado.
SaluData, a través de su indicador de Desabastecimiento, riesgo y monitorización de medicamentos, muestra las principales causas del estado de abastecimiento e indicaciones y/o tratamientos en salud que se impactarían por los estados de disponibilidad de los medicamentos en Bogotá. Encuéntralo en el siguiente enlace:
https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/index.php/datos-de-salud/ofertas-de-servicios-de-salud/desabastecimiento-medicamentos
A través de este indicador infórmate desde las fuentes del Monitoreo Distrital de existencias de medicamentos emitido por prestadores de salud y por los reportes al sistema de farmacovigilancia de las problemáticas relacionadas por disponibilidad.