Publicaciones

Boletines

30 octubre, 2019
Boletín Epidemiológico Distrital. Volumen 16, número 7. Octubre 2019

La relación salud y migración está determinada por el contexto histórico, social, económico, político y ambiental del lugar de origen, de tránsito y de receptor del migrante. De manera particular, la condición de irregularidad de quien migra se asocia al grado de vulnerabilidad y  su capacidad de adaptarse a estos contextos y a la posibilidad de acceder a bienes y servicios básicos de empleo, educación y salud.

Colombia transita por un fenómeno migratorio caracterizado por el creciente ingreso de población venezolana, con una distribución heterogénea concentrada en Bogotá, Barranquilla, Cúcuta, Medellín, Cartagena y Cali, donde la proporción estimada de migrantes con bachillerato era aproximadamente del 65 % para el año 2018, lo cual evidencia grupos de migrantes con necesidades prioritarias.

Colombia no había experimentado un proceso migratorio tan exigente como el actual y no estaba preparada para atender holísticamente lo que esto conllevaba, por lo cual se ha requerido tomar decisiones con base en la información disponible. Ante la situación, Colombia ha venido desarrollando normatividad en torno a este fenómeno, iniciando, en el 2018, con un plan de respuesta del sector salud (presentado por el Ministerio de Salud y Protección Social) que posteriormente se consolida en el Conpes 3950 planteando acciones desde los diferentes sectores.

A pesar de los importantes avances en la incorporación de la población migrante al sistema de salud colombiano, la normatividad vigente limita el acceso a los servicios de salud de los
migrantes en situación de irregularidad, lo cual tiene consecuencias como el desconocimiento de la situación de salud de esta población, dificultades para la focalización y priorización de estrategias de gestión específica del riesgo y resolutividad de las intervenciones.

Bogotá, como capital del país, es la principal ciudad atrayente de población migrante, cuyo impacto del fenómeno migratorio puede reflejar lo que está ocurriendo en otras ciudades o municipios. Esto atañe una responsabilidad social en el Distrito para generar cada vez  más evidencia de la magnitud del fenómeno migratorio en salud con base en la información disponible y así poder tomar acciones informadas.

En esta edición del Boletín Epidemiológico Distrital se presenta el análisis de la oportunidad y las coberturas de vacunación de la población venezolana residente en Bogotá; uno de los primeros estudios, desarrollado en las 20 localidades del Distrito, que genera evidencia de las condiciones de salud y del efecto migratorio a través de indicadores tan sensibles en salud pública como lo es la vacunación. En este sentido, a partir de este boletín se hace un llamado al reconocimiento de la situación migratoria y se suscita el análisis a futuro con otros indicadores en salud.

Leonardo Salas Zapata
Análisis de Condiciones, Calidad de Vida, Salud y Enfermedad
Secretaría Distrital de Salud

Compartir en

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *