Publicaciones

Infografías

7 mayo, 2019
¿Qué es el asma y cuáles son sus principales factores de riesgo?

El asma es una enfermedad crónica que afecta los pulmones y tiene una duración prolongada principalmente en los niños, aunque los adultos también pueden padecerla.

Elaborado por: Observatorio de Salud de Bogotá (SaluData).

Compartir en

4 comentarios sobre “¿Qué es el asma y cuáles son sus principales factores de riesgo?

  1. Gracias por la información.
    Soy una persona que padece de asma que empezó en edad adulta. Es un tema que me preocupa dada la ciudad donde vivo (Bogotá), pues es el aire está altamente contaminado y pese a tomar medidas como el Día del No Carro, no son suficientes y personalmente siento que cada vez se agudiza más mi dificultad respiratoria.

    Como Secretaría de Salud de Bogotá, es un problema de salud que debe ser trabajado intersectorialmente para buscar controlar los indices de morbimortalidad. Porqué no se ven soluciones drásticas a problemas como este de la contaminación por la autorización indebida de la circulación de buses, camiones y carros deteriorados y altamente contaminantes.

    1. ¡Respetada Diana, gracias por tu comentario! Como Secretaria de Salud Distrital trabajamos para contribuir con el mejoramiento de la calidad del aire con el seguimiento de indicadores de morbimortalidad posiblemente relacionada con la exposición a contaminación ambiental y la divulgación de recomendaciones para que desde el autocuidado la ciudadanía ejerza control y conciencia del efecto de la calidad del aire en su entorno.

      Las afectaciones en salud que se evidencian en la literatura dependen de factores como intensidad, frecuencia y duración de exposición a contaminación del aire. Estudios han indicado que la contaminación del aire per se, no es un factor causal directo de enfermedad o mortalidad pero sí es un factor asociado (1), que en combinación con otros determinantes como la desnutrición, la contaminación intra-domiciliaria por tabaquismo pasivo, las enfermedades de base o comorbilidades, deficientes o nulas condiciones higiénicas, la falta de vacunación, el clima, entre otras. Puede desencadenar un aumento en el número de enfermedades, en su gran mayoría respiratorias o cardio vasculares y manifestaciones cómo alergias en mucosas especialmente en grupos susceptibles (menores de 5 años, mujeres embarazadas y adultos mayores).

      Con respecto a tu inquietud y tu antecedente personal de asma de inicio en la adultez, nos permitimos comunicarte que si bien los factores ambientales exacerban sintomatología del asma de inicio en la adultez, debe ser de tu conocimiento que la enfermedad se relaciona también con factores genéticos, es decir, los genes que una persona hereda de sus padres, y que cuando estos factores interactúan, por ejemplo, una persona genéticamente susceptible que vive en un área con altos índices de contaminación, tiene un aumento del riesgo de presentar los síntomas, de acuerdo con los factores intrínsecos de cada individuo (estado de nutrición, edad, estado inmunológico, entre otros), para lo cual cabe mencionar la importancia de seguir estrictamente un tratamiento médico con el fin de controlar los síntomas, mantener la función pulmonar y mitigar los factores influyentes (2).

      De igual forma, te invitamos a seguir el Índice de Calidad del Aire de Bogotá (IBOCA) http://iboca.ambientebogota.gov.co/mapa y las recomendaciones en salud que allí encontrarás. Así mismo, la Secretaria Distrital de Salud trabaja vigilando el cumplimiento en el Distrito de los niveles de contaminación permisibles de acuerdo con la OMS (3), y la Resolución 2254 del 2017 (normativa nacional), verificando a nivel local el promedio de las concentraciones de los contaminantes a través de la información que llega de las 13 estaciones de la Red de Monitoreo de la Calidad del Aire en Bogotá (RMCAB) y trabajando en conjunto con la Secretaria Distrital de Ambiente en la emisión de las alertas ambientales, cuando se requiera, para disminuir los picos que se presentan y realizando a su vez, las respectivas recomendaciones en salud a la ciudadanía.

      Bibliografía
      1. GAVIDIA TANIA, PRONCZUK JENNY, SLY PETER D. Impactos ambientales sobre la salud respiratoria de los niños: Carga global de las enfermedades respiratorias pediátricas ligada al ambiente. Rev. chil. enferm. respir. [Internet]. 2009 [citado 2019 Mayo 13]; 25(2): 99-108. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73482009000200006&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0717-73482009000200006.
      2. Díaz, G. A. H. (2014). Asma. Tres fenotipos en el asma de inicio en el adulto por medio de algoritmos de agrupamiento (clusters). Revista Colombiana de Neumología, 26 (1).
      3. Organización Mundial de la Salud. Calidad del aire y salud. Mayo del 2018. Consultar en https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/ambient-(outdoor)-air-quality-and-health

  2. Gracias, cual es la prevalencia de asma en Bogotá en preescolares y escolares?

    Que datos ha dado el monitoreo de síntomas respiratorios compatibles con asma que hace Bogotá, por ejemplo tos nocturna?

    Saludo

    1. ¡Hola Luis Jorge, Gracias por visitarnos!
      Atendiendo tu comentario te comentamos que prontamente verás al aire los indicadores de “Enfermedades respiratorias en niños menores de 5 años en Bogotá D.C.” en los cuales podrás encontrar casos de enfermedad respiratoria aguda, incidencia de tosferina, mortalidad por IRA y mortalidad por neumonía. Respecto al monitoreo de síntomas respiratorios compatibles con asma que hace Bogotá, por ejemplo tos nocturna, te contamos que también tendremos prontamente publicado el indicador de “Prevalencia de sibilancias y tos en la noche en niños menores de 14 años en Bogotá D.C”. De igual forma, está contemplado incluir un indicador de morbilidad por asma.

      Mantente conectado, pronto serán publicados.
      ¡Feliz día!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *


Más Infografías
16 días, un objetivo: ¡fomentar la prevención y erradicación de la violencia dirigida a las mujeres y niñas!
En conmemoración de esta fecha, te invitamos a conocer y compartir nuestra nueva infografía 👇 5...
25 noviembre, 2023
SaluData: 5 años de datos a tu alcance
Celebremos juntos el quinto aniversario de SaluData 👇 5.0 04...
20 noviembre, 2023
Día Mundial de la Diabetes 2023
Te invitamos a descubrir el poder de la prevención a través de nuestra nueva infografía 👇 5.0 ...
14 noviembre, 2023