Noticias
La Organización Mundial de la Salud y el Institute for Health Metrics and Evaluation de la Universidad de Washington realizaron el estudio anual de la Carga Global de la Enfermedad (GBD) año 2017. A continuación, repasamos los principales resultados de la investigación:
Población y fertilidad La población mundial aumentó 197% entre 1950 y 2017. ( En 1950 habían 2.600 millones de habitantes y en 2017, 7.600 ). Aunque las tasas de fertilidad totales están disminuyendo, la población mundial continúa creciendo a medida que disminuyen las tasas de mortalidad. Las tasas de fertilidad total han disminuido a nivel mundial desde 1950; en 2017 las tasas más bajas estuvieron en Chipre, Singapur, España, Portugal, Noruega y Corea del Sur con menos de 2 hijos en promedio por mujer y la más altas estuvieron en Niger, Chad, Somalia, Malí, Afganistán, Sudán del Sur, Burkina Faso, Burundi, Uganda, República Democrática del Congo, Angola y Nigeria con tasas entre 5.1 a 7.0 hijos en promedio por mujer en edad fértil. Causas principales de muerte y factores de riesgo para la salud La cardiopatía isquémica, los trastornos neonatales, los accidentes cerebrovasculares, las infecciones respiratorias inferiores, la diarrea, las lesiones viales y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) causaron más de 1 millón de muertes en todo el mundo en 2017. Adicionalmente, se ha dado un aumento rápido de la mortalidad por enfermedades y trastornos relacionados con los productos farmacéuticos, específicamente la resistencia a los antibióticos y el uso de opioides. El estudio determinó que los factores de riesgo respecto a la pérdida de salud que han tenido un aumento son:
Los que disminuyeron fueron:
Años de vida perdidos y esperanza de vida saludable El estudio también identifica las naciones con una esperanza de vida saludable alta y baja, medida por los años que una persona puede esperar vivir con buena salud, teniendo en cuenta tanto la muerte como la discapacidad. En 2017, los tres primeros países con esperanza de vida alta fueron Singapur (74,2 años), Japón (73,1 años) y España (72,1 años); los más bajos fueron República Centroafricana (44,8 años), Lesotho (47,0 años) y Sudán del Sur (50,6 años). Dentro de las causas de años perdidos de vida saludable se encontraron en los primeros lugares:
|
![]() Objetivos de Desarrollo Sostenible El estudio indicó que, en general, la mayoría de los países tienen una probabilidad del 95% de cumplir con los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Concretamente, con aquellos que tienen que ver con la incidencia de malaria, las muertes en niños menores de cinco años y la mortalidad materna. Asimismo, la investigación también arrojó que la mayoría de las naciones no cumplirán con sus objetivos de reducir las muertes por enfermedades no transmisibles, como la diabetes, los accidentes cerebrovasculares y el suicidio. Otro de los resultados importantes de la investigación se concentra en concluir que los hombres son más propensos que las mujeres a morir por enfermedades no transmisibles y a fumar, entre otros problemas de salud. En el plano de violencia sexual, el estudio plantea con gran preocupación los resultados que varias naciones latinoamericanas obtuvieron al respecto. Haití, Costa Rica, Puerto Rico, Cuba, Panamá y Venezuela entre otros, tuvieron los peores puntajes de violencia sexual por parte de parejas no íntimas. En cuanto a violencia sexual por parte de parejas intimas en Latinoamérica los peores puntajes los encabezan: Bolivia, Haití, Colombia, Argentina entre otros. En dicha perspectiva, es poco probable que a nivel mundial se logre cumplir el objetivo de eliminar nuevas infecciones por VIH. Finalmente, hablando de Salud Mental, la investigación encontró que las tasas de suicidio masculino superan con creces las tasas en mujeres (13.8 por 100,000 en comparación con 4.0 por 100,000), aproximadamente por cada 3 hombres fallecidos por suicidio ocurre 1 en mujeres. Bibliografía
Elaborado por: SaluData, Observatorio de Salud de Bogotá |