La Secretaría Distrital de Salud (SDS), en el marco de sus competencias y de la Vigilancia en Salud Pública (Decreto 780 de 2016), recopila los casos sospechosos de violencia intrafamiliar y de género. Estos incluyen diversas tipologías como la violencia física, sexual, emocional, económica, negligencia y abandono, como lo dispone el protocolo del evento 875 del Instituto Nacional de Salud (INS).
La mayoría de estos casos se registran por autoreporte de la víctima o sus acudientes a través del Subsistema de Vigilancia en Salud Pública de la Violencia Intrafamiliar y de Género (SIVIM). También se obtienen mediante los reportes diarios de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS), Instituciones Educativas Distritales (IED) públicas y privadas que integran el sistema de alertas de las Secretarías Distritales de Educación (SED) y de Salud (SDS), así como de organizaciones de sociedad civil, canales de atención a la ciudadanía y diversas fuentes comunitarias.
Es importante destacar que, los casos que se registran en el SIVIM se basan en el autorreporte de la víctima conforme al protocolo 875 del Instituto Nacional de Salud (INS), estos casos ingresan como sospechosos. De otra parte, una persona puede sufrir múltiples tipos de violencia (física, sexual, emocional, económica, negligencia y abandono) por el mismo agresor o por otro, dentro del ámbito familiar o en sus relaciones afectivas. Por último, para el conteo de casos únicos, se toma la violencia emocional, ya que esta se encuentra presente en todas las tipologías de violencia. Esto es clave, dado que una víctima puede sufrir uno o más tipos de violencia en una situación determinada, e incluso por el mismo o diferente agresor.
La violencia intrafamiliar se define como todo daño o maltrato físico, psíquico o sexual, trato cruel, intimidatorio o degradante, amenaza, agravio, ofensa o cualquier otra forma de agresión, producida entre miembros de una familia, llámese cónyuge o compañero permanente, padre o madre, aunque no convivan bajo el mismo techo, ascendientes o descendientes de estos incluyendo hijos adoptivos y en general todas las personas que de forma permanente se hallaren integradas a la unidad doméstica (Ley 294 de 1996).
Por su parte, la violencia de género se define como todo acto de violencia basado en el género que tenga o pueda tener como resultado un daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial, incluidas las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada (Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer de las Naciones Unidas (1993) y la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer – Convención de Belém do Pará, 1994).
Para el año primer el semestre de 2025, se notificaron 23.865 presuntas víctimas de violencia intrafamiliar y de género con un decremento del 12,6% (n=3.437) con respecto al primer semestre de 2024, en el que se reportaron 27.302 personas. En cuanto a la distribución por sexo el 67,5% (n=16.097) de las víctimas son mujeres y del 32,5% (n=7.768) en hombres. Esto significa una razón de sexo de aproximadamente de 2,1 mujeres víctimas de violencia intrafamiliar y de género por cada hombre víctima.
En cuanto a la distribución por curso de vida (MSPS – Resolución 429 de 2016), se observa que el 63,6% (n=15.185) de los casos notificados de violencia intrafamiliar y de género ocurrieron en menores de 18 años y distribuidos de la siguiente forma: 13,9% (n=3.329) corresponde a la primera infancia (0 a 5 años), el 22,8% (n=5.440) a infancia (6 a 11 años) y el 26,9% (n=6.416) en la adolescencia (12 a 17 años). La razón de sexo en este grupo es de 1,4 niñas víctimas de violencia intrafamiliar y de género por cada niño víctima.
Con respecto, a la distribución por localidades del total de casos, el 52,9% (n=12.633) de los casos notificados se concentran en: Kennedy con el 14,6% (n=3.496), Suba con el 13,8% (n=3.296), Ciudad Bolívar con un 12,3% (n=2.928) y Bosa con un 12,2% (n=2.913). De otra parte, el lugar más frecuente donde ocurren las situaciones de violencia intrafamiliar y de género es la vivienda con el 79,4% (n=18.937) de los casos y con un 10,8% (n=2.580) los establecimientos educativos.
Frente a la relación de la víctima con el agresor, se encuentra que la madre representa el 23,9% (n=5.697), seguida por la pareja con un 14,1% (n=3.366), el padre con el 12,6% (n=3.003) y la expareja con un 8,7% (n=2.076). En el caso de maltrato infantil (niños, niñas y adolescentes), los datos muestran una distribución similar, pero con particularidades: la madre es el agresor más frecuente con el 35,4% (n=5.376), seguida por el padre con un 17,9% (n=2.719), compañeros de estudio con el 13,2% (n=1.997), un desconocido con el 7,9% (n=1.198) y otro familiar con el 6% (n=908).
Por su parte, el 96,9% (n=23.135) de las víctimas se concentran en los estratos socioeconómicos uno (1), dos (2) y tres (3). Específicamente, el estrato uno (1) agrupa el 20,3% (n=4.835) de los casos, el estrato dos (2) el 56% (n=13.368), y el estrato tres (3) el 20,7% (n=4.932). En el caso de niños, niñas y adolescentes víctimas, la distribución por estrato socioeconómico es similar: el estrato uno (1) representa el 22,4% (n=3.403), el dos (2) el 57,5% (n=8.727) y el tres (3) el 18,3% (n=2.774).
Frente a los de casos de violencia sexual se reportaron 8.400, lo que representa el 35,2% del total de eventos de violencia intrafamiliar y de género para el periodo mencionado. Se observa una variación porcentual al decremento del 8,41% (n=771) con respecto al primer semestre de 2024, en el que se notificaron 9.171 casos con esta tipología. De estos casos, el 73% (n=6.134) de las víctimas son mujeres y el 27% (n=2.266) son hombres, lo que arroja una razón de sexo de aproximadamente 2,7 mujeres víctimas de violencia sexual por un caso que se presenta en un hombre. En cuanto al curso de vida, el 77,6% (n=6.520) de las víctimas son niños, niñas y adolescentes. Dentro de este grupo, las niñas representan el 68,6% (n=4.471) y los niños el 31,4% (n=2.049).
Respecto al lugar de ocurrencia de los hechos de violencia sexual para el total de casos, el más frecuente es la vivienda, con el 51,8% (n=4.353) de los casos, seguido por la institución educativa con el 28,7% (n=2.411). Finalmente, sobre la relación de la víctima con el agresor, se observa que un compañero de estudio con el 23,2% (n=1.948), seguido por desconocido con un 21,1% (n=1.776), otro familiar con el 10,3% (n=862), la pareja o expareja con el 10,1% (n=851) y un conocido con el 9,9% (n=829).
Si se requiere acceder a otros datos tales como: exámenes medico forenses puede acceder al observatorio de violencia del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (INMLCF) (https://www.medicinalegal.gov.co/cifras-de-lesiones-de-causa-externa), indicadores de violencia en niños, niñas y adolescentes en el portal del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) (https://www.icbf.gov.co/bienestar/observatorio-bienestar-ninez/datos), estadísticas de denuncias por delitos como: feminicidio, violencia sexual y lesiones con agentes químicos, acido y otras sustancias similares en el visor de la Fiscalía General de la Nación (https://www.fiscalia.gov.co/colombia/gestion/estadisticas/delitos/), delitos y actividad operativa de la Policía Nacional para violencia intrafamiliar y delitos sexuales a través del Sistema de Información Estadístico, Delincuencial Contravencional y Operativo de la Policía Nacional (SIEDCO) (https://www.policia.gov.co/estadistica-delictiva?page=1) y por último el Sistema Integrado de Información de Violencias de Género (SIVIGE) (https://www.sispro.gov.co/observatorios/onviolenciasgenero/Paginas/home.aspx).
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Subsistema de vigilancia de la violencia intrafamiliar y de género (SIVIM). Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/indicadores/violencia-intrafamiliar/
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: Recuerda que los datos 2025 es información parcial y preliminar, sujeta a ajuste por verificación de casos. Sea cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.