Durante el período comprendido entre 2013 y 2017, la incidencia de intoxicaciones por sustancias químicas en el Distrito Capital se mantuvo relativamente estable, oscilando entre 78,6 y 77,3 casos por cada 100.000 habitantes. En 2014 se registró el valor más alto del indicador, con 93,1 casos por cada 100.000 habitantes, mientras que en 2015 y 2016 se evidenció una disminución, alcanzando 76,2 casos por cada 100.000 habitantes. Para 2017, el indicador presentó un leve incremento con respecto al año anterior, situándose en 77,3 casos por cada 100.000 habitantes.
A partir de 2018, debido a la actualización en la definición de caso incluida en el protocolo de vigilancia, el número de casos considerados como intoxicaciones por sustancias químicas disminuyó notablemente en comparación con el periodo anterior. Las tasas de incidencia en 2018 y 2019 se redujeron a 43,7 y 43,1 casos por cada 100.000 habitantes, respectivamente. Sin embargo, entre 2020 y 2023 se observó un aumento progresivo, alcanzando en 2023 una tasa de 60,6 casos, aproximándose nuevamente a los niveles registrados antes de 2017.
En 2024 se notificaron 5.078 casos de intoxicación en el Distrito, lo que corresponde a una tasa de 64 casos por cada 100.000 habitantes. De estos, 2.574 casos estuvieron asociados al consumo de sustancias psicoactivas, 1.081 a medicamentos y 871 a otras sustancias químicas. Los grupos de edad más afectados fueron los de 27 a 44 años (1.757 casos) y de 18 a 26 años (1.158 casos). Las localidades con las tasas más elevadas fueron La Candelaria (219 casos por cada 100.000 habitantes), Chapinero (167) y Teusaquillo (147).
Con corte al primer trimestre de 2025, se han notificado 2.161 casos de intoxicación en el Distrito, de los cuales 1.004 corresponden a sustancias psicoactivas. Las tasas más altas en este periodo se registraron en Chapinero (88 casos por cada 100.000 habitantes) y La Candelaria (73 casos por cada 100.000 habitantes).
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.