De acuerdo con la organización Mundial de la Salud las anomalías congénitas son en muchos países causas importantes de mortalidad infantil, enfermedad crónica y discapacidad. Se calcula que cada año, 303.000 recién nacidos fallecen durante las primeras cuatro semanas de vida debido a estas afecciones (1). Analizar el evento permite orientar las acciones en salud para reducir la carga de morbi-mortalidad por causas prevenibles asociadas a los defectos congénitos.
A la luz de estas cifras de mortalidad por defectos congénitos, se aprecia que en 2022 hubo 166 defunciones sobre 479.213 habitantes (aprox. 34,6 por 100.000); en 2023, la cifra desciende a 136 sobre 471.155 (28,9 por 100.000); mientras que en 2024 con datos preliminares, aunque aún por debajo del nivel de 2022, sube a 150 defunciones en 462.484 habitantes (32,4 por 100.000), este comportamiento sugiere un descenso inicial de 2022 a 2023 seguido de un repunte en 2024, si bien sin alcanzar el pico de 2022.
Dentro de las causas básicas de muertes en menores de 5 años por defectos congénitos se resalta que con datos aún preliminares para el 2024 el 55% (n=82) son a causa de las cardiopatías congénitas.
Las localidades con mayor población (Kennedy, Suba, Bosa) concentran el mayor número de casos absolutos; sin embargo, en aquellas con poblaciones muy pequeñas (p. ej., Sumapaz, Candelaria) una sola defunción eleva significativamente la tasa, también llaman la atención localidades de tamaño intermedio que en ciertos años exhiben tasas elevadas (p. ej., Teusaquillo en 2022), posiblemente por variaciones en factores de riesgo, cobertura de control prenatal o composición etaria y riesgo de las madres, ante este panorama, se continúan los esfuerzos para reforzar la prevención primaria (como la suplementación con ácido fólico, el adecuado control de enfermedades crónicas en la madre y la asesoría genética) y mejorar la detección oportuna de malformaciones congénitas, sobre todo en áreas con menor acceso a servicios de salud, con el fin de reducir la variabilidad en la atención y el impacto de estos defectos en la mortalidad.
Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera, Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: para referenciar los datos usados ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem «Fuente de la información». Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: recuerda que el dato correspondiente al 2024 es preliminar. Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.
(1) Organización Mundial de la Salud, Anomalías Congénitas Datos y Cifras 2016. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/congenital-anomalies.
1. Llama la atención el notable descenso de casos y tasa. Se ha verificasdo que durante los 14 años con datos completos: han verificado si a los largo del período se han depurado los caso según lugar de nacimiento de igual manera para descartar que en los primeros años se hayan incluido niños de fuera de Bogotá que al venir a tratamiento durante más de seis meses se clasifican como residentes?
2. Está indicado mostrar los datos agrupados según tipo de defectos congénitos (órgano o sistema) yu observar si la reducción es a expensas de una o varias causas, especialmente las cardiopatía congénitos y neuronales que tienen medidas o intervenciones de prevención.
3. Sugiero explorar la tendencia de las cardiopatías congénitas con la frecuencia o tasas de rubeola en Bogotá, enfermedad con metas de eliminación cuya certificación se logró en 2014 para Colombia. En esa gráfica podría señalarse los años de realización de las jornadas y actividades intensivas de vacunación en menores de 5 o de 15 años y la jornada para popblación de 15 a 39 años de edad con la respectiva cobertura o cumplimiemnto de meta lograda.
4. Estoy disponible para que diseñemos el estudio con los grupos de PAI, salud infantil y VSP
Cordial saludo Rodrigo
Agradecemos tus comentarios.
En respuesta a su consulta sobre la posible depuración de los casos según el lugar de nacimiento, se confirma que en Bogotá los datos presentados corresponden a la residencia de los niños y niñas y no únicamente a su lugar de nacimiento. Durante los 14 años de análisis con datos completos, se ha mantenido un criterio estandarizado para la clasificación de los casos, asegurando que solo se incluyan aquellos residentes por más de 6 meses en la ciudad. Esto permite descartar la posibilidad de que en los primeros años se hayan contabilizado niños provenientes de otras regiones que, al permanecer en tratamiento por más de seis meses, fueran clasificados como residentes de Bogotá.
El Registro Único de Afiliados (RUAF) en su módulo de estadísticas vitales registra y codifica las causas de muerte utilizando la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-10). Esto permite identificar las muertes asociadas a defectos congénitos, incluyendo las cardiopatías congénitas (Q20-Q28) y los defectos neurológicos (Q00-Q07), entre otros. Sin embargo, el RUAF no agrupa automáticamente las causas de mortalidad por defecto congénito según sistemas u órganos (por ejemplo, cardiovasculares o neurológicos).
La clasificación de defectos congénitos se realiza en las estadísticas vitales del DANE incluye las siguientes agrupaciones:
La clasificación 667 del DANE agrupa las malformaciones congénitas del sistema circulatorio, basándose en los códigos de la CIE-10 (Q20-Q28).
La clasificación 105 del DANE agrupa las malformaciones congénitas del sistema nervioso, basándose en los códigos de la CIE-10 (Q00-Q07).
Se puede explorar la tendencia de las cardiopatías congénitas en relación con la frecuencia o tasas de rubéola en Bogotá, teniendo en cuenta que Colombia logró la certificación de eliminación de la enfermedad en 2014. Sin embargo, desde hace varios años no se han reportado casos positivos de rubéola en gestantes en Bogotá, lo que indica que la transmisión ha sido interrumpida. La cobertura de vacunación triple viral en niños de 1 año (primera dosis) y en niños de 5 años (refuerzo) por encuesta de cobertura de vacunación en Bogotá D.C para Rubéola y síndrome de rubéola congénita la encuentras en el siguiente enlace: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/indicadores/cobertura-vacunacion/
Gracias por tu disposición y sugerencias.