La sífilis congénita es una infección grave, incapacitante y, en muchos casos, potencialmente mortal que afecta a los recién nacidos. Una mujer embarazada con sífilis puede transmitir la enfermedad al feto a través de la placenta.

En 2014, se actualizaron las guías de práctica clínica para el manejo del VIH y la sífilis gestacional y congénita, lo que implicó cambios en los algoritmos diagnósticos y, en consecuencia, en los protocolos de vigilancia en salud pública desde 2015. Estas modificaciones alteraron las definiciones de caso, por lo que los datos posteriores a 2015 no son comparables con el período 2008-2014. Además, se evidenció una mayor adherencia a las guías implementadas en 2016 y 2020.

En Bogotá D.C., la incidencia de sífilis congénita en los últimos tres años ha mostrado una tendencia estable, con un registro de 1 caso por cada 1.000 nacimientos (suma de nacidos vivos y muertes fetales).

Con corte a la semana epidemiológica 44 del año 2024 (datos preliminares), se observa lo siguiente:

  • El 37,4% (n=37) de los casos corresponde a madres extranjeras, lo que representa una disminución del 23% (n=11) respecto al año anterior, cuando se registraron 48 casos en el mismo período. De estas madres, el 48,6% (n=18) pertenece al régimen subsidiado y el 43,2% (n=16) no está asegurado.
  • El 62,6% (n=62) de los casos corresponde a madres colombianas, con un incremento del 43,8% (n=16) en comparación con el año anterior. De estas madres, el 50% (n=31) está afiliado al régimen subsidiado, el 48,4% (n=30) al contributivo y el 1,6% (n=1) no cuenta con aseguramiento.
  • Se evidencia que el 64,9% (n=24) de las madres migrantes no tuvo controles prenatales al momento del parto, en comparación con el 19,4% (n=12) de las madres colombianas. Asimismo, el 29,7% (n=11) de las madres migrantes presenta un diagnóstico de reinfección, mientras que en las madres colombianas este porcentaje es del 14,5% (n=9).
  • En cuanto al tratamiento de los contactos, el 42,4% (n=42) no recibió atención médica. Respecto a la confirmación de los casos, el 82,8% (n=82) se estableció por nexo epidemiológico, el 14,1% (n=14) por laboratorio clínico y el 3,0% (n=3) por evaluación clínica.

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: para referenciar los datos usados ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem “Fuente de la información”. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

 

Aún no hay comentarios en “Sífilis congénita en Bogotá D.C.

Déjanos tu comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]