La Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, en coordinación con la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) para la Región Andina y el Cono Sur, y con el apoyo técnico y operativo del Centro Nacional de Consultoría – CNC, realizaron en 2022 el tercer Estudio de Consumo de Sustancias Psicoactivas en Bogotá D.C.  Este estudio tiene como propósito actualizar la información sobre la magnitud de consumo de sustancias psicoactivas lícitas e ilícitas en el Distrito Capital, conocer sus características principales y establecer la percepción social de riesgo asociado y la facilidad de acceso a las diferentes sustancias.

Comparativo entre estudios 2016 y 2022:

Se evidencia una pequeña disminución en el uso de tabaco, bajando un punto porcentual entre los consumidores actuales, pasando de 16.24% en el 2016 a 15.62% en 2022. La caída en la prevalencia de último mes se observa principalmente en los hombres, para todos los grupos de edad y estratos socioeconómicos. Aumentando el consumo en mujeres, en el estrato 1 y en el grupo de edad de 25 a 34 años.

En el año 2022 16 % son consumidores actuales de tabaco/cigarrillo y las localidades que en el estudio se evidenciaron con mayor porcentaje de consumo son Ciudad Bolívar, La Candelaria, San Cristóbal, Usme y Santa Fe.

El consumo de alcohol aumenta en 3.4 puntos porcentuales entre los consumidores actuales, pasando de 36.5% en el 2016 a 39.01% en 2022. El aumento en la prevalencia de último mes se observa tanto en hombres como en mujeres, para todos los grupos de edad y estratos socioeconómicos.

En el año 2022 el 39 % de personas son  consumidores actuales de alcohol y las localidades que en el estudio se evidenciaron con mayor porcentaje de consumo son Chapinero, Teusaquillo, Usaquén, la Candelaria y Antonio Nariño.

Por otra parte, se detectó un aumento significativo en el consumo de marihuana, tanto en la prevalencia de uso alguna vez en la vida (de 13.4% en 2016 a 14.95% en 2022), como en el consumo del último año (de 4.1% a 5.71%). Este crecimiento es significativo para hombres (de 6.8% 2016 a 7.75% en 2022) y mujeres (de 1.8% 2016 a 3.78%).

Respecto al consumo de cocaína, se reporta un incremento significativo en la prevalencia de vida, que pasa del 4.34% en 2016 a 4.74% en 2022. El consumo reciente o del último año no ofrece cambios y permanece en una prevalencia inferior al 1% en ambos momentos.

El consumo de tranquilizantes sin prescripción médica tiene un incremento significativo en su prevalencia de vida pasando de 2.62% en 2016 a 3.28%. El consumo reciente baja de 0.51% en 2016 a 0.49% en 2022.

La proporción de personas que alguna vez hicieron uso de inhalables incrementa significativamente del 1.38% en 2016 a 1.76 en 2022.

En el año 2022, se encontró que el 4,5 %  de personas son consumidores actuales  de cualquier sustancia ilícita y las localidades que en el estudio se evidenciaron con mayor porcentaje de consumo son Teusaquillo, Chapinero, Usaquén, La candelaria y  Rafael Uribe Uribe.

Análisis del consumo según COVID-19

El 23.82% de las personas consumió sustancias psicoactivas como alcohol, tabaco/cigarrillos, marihuana, cocaína, medicamentos sin prescripción médica o cualquier otra sustancia durante el periodo de medidas restrictivas originadas por la COVID-19.

El 23.88% de las personas manifestó haber tenido COVID -19 en el último año. De ellos el 1.76% afirmó que había incrementado su consumo debido a esta situación. A su vez, el 5.55% piensa que el consumo de tabaco influenció negativamente sobre los síntomas que padeció.

El 0.86% de las personas que tuvo COVID-19 en el último año aseguró que el uso de vapeadores y/o dispositivos de calentamiento se incrementó. Así, el 1.01% considera que el consumo de vapeador influyó negativamente en los síntomas que padeció por COVID-19.

La principal razón para el aumento del consumo de sustancias psicoactivas durante el periodo de aislamiento fue el estrés con el 19.40%, seguido de la sensación de encierro con 0.88%.

El 24.26% manifiesta que las medidas restrictivas originadas por la COVID-19 le han hecho reiniciar o recaer en el consumo de sustancias psicoactivas tales como alcohol, tabaco/cigarrillos, marihuana, cocaína o medicamentos sin prescripción médica.

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

4 comentarios sobre “Prevalencia consumo actual de bebidas alcohólicas, tabaco, sustancias ilícitas en Bogotá D.C., 2016, 2022.

  • Alejandro Marulanda Quinche

    Existe un documento mas actualizado de la prevalencia. de 2023 o 2024.
    Agradezco la colaboración, es para la formulación de un concepto de gasto en prevención del consumo de SPA para la alcaldía local de San Cristóbal.

    • Observatorio de Salud de Bogotá

      Cordial saludo Alejandro,

      Gracias por su comentario. Al tratarse de estudios probabilísticos y multietápicos, desarrollados mediante encuestas de hogar con desagregación a nivel local, así como en zonas urbanas y rurales, estos estudios están programados para realizarse cada quinquenio a partir del más reciente. En este caso, el último estudio fue publicado en 2022, por lo que hasta el momento puede consultar los correspondientes a los años 2009, 2016 y 2022, que los encontrará disponibles en la gráfica del indicador de Prevalencia de Consumo de Sustancias Psicoactivas (SPA) en Bogotá D.C. para su descarga.

      Además, el Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Abuso de Sustancias Psicoactivas (VESPA) complementa estos estudios. VESPA monitorea el comportamiento del abuso de sustancias psicoactivas en Bogotá anualmente, con publicaciones y actualizaciones trimestrales disponibles en SaluData.

  • Ana Isabel Secher Valdés

    Hay alguna información que contenga la división por localidad y grupo de edad dentro de cada localidad, así como la división por tipo de droga, ¿por favor?
    Busco la información de prevalencia del consumo de marihuana en menores de 28 años en la localidad de Engativá, con menos de 4 años de antigüedad.
    Muchas gracias de antemano.

    • Observatorio de Salud de Bogotá

      Cordial saludo, Ana:
      Agradecemos tu comentario. En la página 2 del tablero “Prevalencia de consumo actual de bebidas alcohólicas, tabaco y sustancias ilícitas en Bogotá D.C., 2016 y 2022”, encontrarás desagregada por localidad la información sobre el porcentaje de personas con consumo actual de alcohol, cualquier sustancia ilícita y tabaco. Sin embargo, este tablero no presenta datos específicos para marihuana.
      Enlace: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/indicadores/prevalencia-consumo-actual/
      Por otro lado, el indicador “Consumo abusivo o problemático de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C.” sí proporciona información desagregada por tipo de sustancia (incluida la marihuana), localidad y grupo de edad. Este segundo tablero también ofrece datos específicos para población habitante de calle.
      Enlace: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/indicadores/consumo-abusivo-spa/
      Te recomiendo tener en cuenta los conceptos de uso, abuso y dependencia, ya que pueden influir en la interpretación y selección de la información adecuada según el enfoque de tu consulta.

Déjanos tu comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]