La implementación de la vigilancia epidemiológica de la Morbilidad Materna Extrema (MME) contribuye de manera significativa a la evaluación del estado de la salud materna como evento precursor de la mortalidad materna. Desde el año 2015, la notificación inmediata del evento se ha vuelto obligatoria al identificarse el primer criterio de inclusión, lo que ha aumentado la sensibilidad del sistema de vigilancia. En Bogotá, se han desarrollado estrategias para la identificación oportuna de este evento, lo que ha posibilitado una mejor gestión de riesgos en gestantes con alto riesgo de mortalidad, presentando un incremento en los casos de MME sin relación directa con un mayor número de nacimientos vivos.

En este sentido, la vigilancia de la MME en el Distrito Capital se ha convertido en una de las estrategias más importantes para la reducción de la mortalidad materna y perinatal, al revisar los indicadores se presume que el sistema de vigilancia es altamente sensible, por lo cual el Distrito por medio de la implementación de la estrategia “ángeles guardianes”, realiza un seguimiento estricto tanto en el ámbito hospitalario como domiciliario de las mujeres que cursan con alto riesgo de muerte, dejando en evidencia las acciones de promoción de la maternidad segura a nivel institucional y domiciliario, con el fin de lograr una atención oportuna, integral, diferenciada y una adecuada comprensión de la gestante y su familia en el plan de manejo al egreso institucional; así como, el reconocimiento de puntos críticos que limitan la accesibilidad y oportunidad de la atención en salud y el suministro de métodos de planificación familiar.

Por lo anterior, los datos anuales no son comparables; sin embargo, la variabilidad del reporte de la información obedece al fortalecimiento del sistema de vigilancia de la MME en Bogotá que para el año 2024 presento una razón de 88,3 por 1.000 nacidos vivos. La oportuna identificación de este evento ha permitido una mejor gestión del riesgo de los casos de gestantes con riesgo aumentado de morir; de esta forma Bogotá presenta un índice de letalidad de 0,4, lo que representa que por cada 100 casos de MME se presenta menos de una muerte materna.

Estos resultados destacan los avances significativos en la resolución de casos por parte de las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud de Bogotá, subrayando así la importancia de la vigilancia de la Mortalidad Materna Evitable como elemento fundamental en la supervisión de la calidad de la atención materna.

Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera, Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: para referenciar los datos usados ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem “Fuente de la información”. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

2 comentarios sobre “Morbilidad materna extrema en Bogotá D.C.

  • Yazmin Velásquez

    Buen día, de manera respetuosa quisiera saber cuándo serán publicados los datos 2024 de los indicadores de:
    *Razón de morbilidad materna extrema
    *Razón de Mortalidad Materna
    *Proporción de bajo peso al nacer
    *Tasa especifica de fecundidad en mujeres de 10 – 14 años y 15 a 19 años
    *Mortalidad prematura por enfermedades crónicas (30 a 69 años) 2023 y 2024
    *Mortalidad prematura por Neoplasias en Bogotá D.C. (30 a 69 años) 2023 y 2024
    *Tasa de mortalidad por desnutrición en niños menores de 5 años
    Muchas gracias!

    • Observatorio de Salud de Bogotá

      ¡Buen día Yazmin!

      Con respecto a tu inquietud, el Observatorio de Salud se encuentra en la actualización de todos los tableros que tienen una actualización anual, para este fin, se surte un proceso interno de validación de información, por un lado, del año anterior (en este caso 2024) con datos preliminares y por otro lado, del año que se cierra oficialmente con información del DANE (en este caso 2023); este proceso se espera estar finalizando en marzo.

      ¡Agradecemos tu interés en la información que se dispone desde el Observatorio de Salud de Bogotá y esperamos sigas haciendo buen uso de ella!

Déjanos tu comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]