El ruido es un sonido molesto para las personas, es producto de las actividades realizadas por el ser humano como la movilidad, las actividades comerciales e industriales, el entorno habitacional y el espacio público, entre otros [1]. La exposición a altos niveles de ruido está directamente relacionada con síntomas auditivos como la pérdida de la audición, así como síntomas extra auditivos que alteran el bienestar, provocando intranquilidad, estados de estrés, pérdida del sueño, ansiedad, depresión y cambios en el comportamiento, llegando a conductas agresivas y baja productividad [2]. En Colombia se ha establecido que el nivel máximo de ruido permitido durante las horas del día en las zonas residenciales es de 65 decibeles (dB); en zonas comerciales e industriales, hasta 70 dB y en zonas de tranquilidad 45 dB; mientras que en las noches el máximo permitido es de 45 dB en zonas residenciales, 60 dB en comerciales, 75 dB en industriales y 45 dB en zonas de tranquilidad [2].

La Secretaría Distrital de Salud, mediante el Sistema de Vigilancia en Salud Ambiental, entre los años 2019 al 2023, caracterizó a 12.223 adolescentes (11 a 17 años) en Bogotá, para identificar la posible afectación en salud, bienestar y calidad de vida por exposición a ruido. Como resultado de esta caracterización, se obtuvieron los siguientes resultados:

Prevalencia de la alteración en la salud por exposición a ruido

Se indagó sobre la presencia de seis síntomas extra auditivos (irritabilidad, ansiedad, cefalea, dificultad de concentración, agotamiento físico e insomnio), donde se identificó como alteración de la salud por exposición a ruido la presencia de tres o más de los síntomas [3]. Se observa un comportamiento para el año 2023 en relación con el año base 2019, con una línea de tendencia descendente (R=0,21)*. En el año 2023 de las personas encuestadas (2.482) en la población adolescente (11 a 17 años) 398 (16,0%) presentaron alteración en la salud posiblemente relacionado con la exposición a ruido, en relación con la distribución por localidad, Engativá presentó la proporción más alta con un 36,1%, seguido por Suba con 30,8%; el síntoma con mayor prevalencia fue dificultad de concentración 27,0% (671), seguido de irritabilidad 26,2% (651) y cefalea con un 21,7% (538). La fuente de ruido que generó mayor molestia es tráfico terrestre con el 31,3% (778), seguido de pregoneo con un 29,1% (722). En cuanto a la posible relación con las fuentes generadoras de ruido y la alteración de la salud causada por tráfico terrestre se estima una razón prevalencia en los más expuestos de 2,9 veces en comparación con los menos expuestos, así como con las fuentes de actividades industriales, comerciales, discotecas y bares, tráfico aéreo, pregoneo, espacio público e instituciones educativas.

*un valor de X2 de línea de tendencia de Mantel-Haenszel 47,1 significativamente estadístico (valor <p 0,000001)

Prevalencia de somnolencia excesiva diurna

La calidad del sueño no se refiere únicamente al hecho de dormir bien durante la noche, sino que también incluye un buen funcionamiento diurno, es decir, un adecuado nivel de atención para realizar diferentes tareas. La somnolencia diurna indica que hay un inadecuado descanso de la población en horario nocturno lo cual se manifiesta en disfuncionalidad durante el día [4]. Entre el año 2019 al 2023 se aplicó el Cuestionario Cleveland de Somnolencia donde obteniendo un total de 414 adolescentes con somnolencia excesiva diurna observando una tendencia descendente en el indicador con un R2=0,25*; para el año 2023 la proporción fue de 3,7% (92/2.482), en cuanto al comportamiento local Barrios Unidos presentó la mayor prevalencia (11,6%), seguido de Engativá (11,4%). En la posible relación con las fuentes generadoras de ruido y somnolencia excesiva causada por tráfico aéreo se estima una razón de prevalencia en los más expuestos de 3,3 veces en comparación con los menos expuestos.

*una significancia estadística (X2 de Mantel-Haenszel 31,4 valor p <0,000001) con respecto año base 2019

Prevalencia de uso de audífonos

Según la Organización Mundial de la Salud, se calcula que alrededor de mil millones de jóvenes de todo el mundo podrían estar en riesgo de sufrir pérdida de audición debido a prácticas auditivas perjudiciales como uso diario de audífonos. El volumen de salida de los dispositivos de audio personales puede oscilar entre los 75 dB a los 136 dB; la pérdida de audición provocada por el ruido puede prevenirse si se adoptan prácticas auditivas seguras como limitar el tiempo diario de utso de los dispositivos de audio personales, con el volumen bajo y un uso máximo de una hora al día, lo cual contribuirá a reducir la exposición al sonido [5].

La Secretaría Distrital de Salud, mediante el sistema de Vigilancia en Salud Ambiental, identifica el uso de audífonos como un hábito de exposición de la población al ruido, que depende de la intensidad y frecuencia de uso de estos dispositivos. En el periodo del 2019 al 2023 en la población adolescente (11 a 17 años) se encontró que el 71,5% (8.740/12.223) utilizan este dispositivo, con un comportamiento en la línea de tendencia descendente, con un de R2 =0,74*. Para el año 2023 el 67,6% (1.677/2.482) de las personas encuestadas manifestaron el uso de audífonos y el 50,3% (844/1.677) pertenecían al sexo femenino. En cuanto a la frecuencia de uso de audífonos el 25,6 % (429/1.677) reportó el uso más de una hora diaria, el 53,1% (891/1.677) manifestó utilizarlos de 4 a 5 horas a la semana y por último el 21,3 % (357/1.677) los utiliza menos de 3 horas a la semana. En relación al comportamiento por localidades, se observó mayor prevalencia de uso en Puente Aranda con 76,6%, seguido de Antonio Nariño 74,5%.

* Estadísticamente significativa tomando el año base del 2019 (X2 de Mantel-Haenszel 26,5 valor p <0,000001)

[1] Secretaria Distrital de Ambiente. Ruido. [internet] Consultado mayo 2022. Disponible en: https://ambientebogota.gov.co/ruido

[2] Ministerio de Salud. Ruido excesivo en entornos, una de las principales causas para la pérdida auditiva. 2015 [Internet]. Consultado mayo de 2022. Disponible en: https://www.minsalud.gov.co/Paginas/Ruido-excesivo-en-entornos-una-de-las-principales-causas-para-perdida-auditiva.aspx#:~:text=La%20exposici%C3%B3n%20de%20las%20personas,a%20conductas%20agresivas%20y%20baja.

[3] Ministerio de Salud, somos todos oídos, Manual de buenas prácticas en salud auditiva y comunicativa. 2013. [Internet] consultado: mayo 2022.  https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/ENT/manual-buenas-practicas-salud-auditiva-comunicativa.pdf

[4] Callejas, L. M., Sarmiento, R., Medina, K., Sepulveda, H., Deluque, D., & Escobar-Córdoba, F. E. (2015). Calidad del sueño en una población adulta expuesta al ruido del Aeropuerto El Dorado, Bogotá, 2012. Biomédica, 35(Sup2), 103-9. https://doi.org/10.7705/biomedica.v35i0.2465

[5] Organización Mundial de la Salud y Unión Internacional de Telecomunicaciones . (2019). Dispositivos y sistemas de escucha segura: un estándar de la OMS y la UIT. Organización Mundial de la Salud. Consultado: mayo 2022. Disponible en: https://apps.who.int/iris/handle/10665/280085 . Licencia: CC BY-NC-SA 3.0 IGO

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis de los presentes indicadores se debe hacer de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingrese a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, es responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3:A partir del año 2023 ingresa en la vigilancia de salud ambiental la localidad de Sumapaz, por tanto en años anteriores no se presentan datos.

Nota 4: Sea cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

Aún no hay comentarios en “Exposición a ruido ambiental en adolescentes en Bogotá D.C.

Déjanos tu comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]