El desabastecimiento de medicamentos en Colombia se ha convertido en un fenómeno cada vez más frecuente, especialmente tras la pandemia de COVID-19. Para mitigar su impacto en la salud pública, el Ministerio de Salud y Protección Social y el INVIMA, como autoridad regulatoria, implementan estrategias de seguimiento y emiten alertas sobre la disponibilidad de medicamentos a nivel nacional, con información reportada por actores clave de la cadena de suministro: laboratorios farmacéuticos, EAPB, prestadores de servicios de salud y establecimientos farmacéuticos.
En Bogotá, la Secretaría Distrital de Salud (SDS) expidió la Circular 043 de octubre de 2022, ampliando el monitoreo de medicamentos más allá de aquellos utilizados para la atención de COVID-19, para incluir cualquier fármaco que represente riesgo de desabastecimiento en los prestadores del Distrito Capital. Además, se modificó la periodicidad de reporte, pasando de semanal a mensual.
La primera página del tablero presenta los datos reportados mensualmente por los prestadores que informan sobre medicamentos con dificultades de abastecimiento, detallando consumo promedio mensual, demanda insatisfecha y existencias disponibles, lo que permite calcular el cubrimiento en semanas. Al desplegar la barra de “Cubrimiento en tiempo (semanas)”, se visualiza la disponibilidad de cada medicamento reportado, desde cero hasta cuatro semanas. Aquellos con menos de una semana de cobertura podrían representar un posible problema de abastecimiento. Sin embargo, es importante aclarar que esta situación no implica necesariamente desabastecimiento real, ya que puede obedecer a factores administrativos, financieros, escasez de proveedores, existencia de otras concentraciones o formulaciones, alternativas farmacológicas, o particularidades en la logística de almacenamiento y programación, como ocurre con medicamentos oncológicos, oxígeno o líquidos de gran volumen. Para el mes de mayo del 2025 se cuentan 46 medicamentos con menos de 4 semanas de cubrimiento según las existencias reportadas por los prestadores del distrito que participan en el monitoreo.
Más allá de evidenciar la disponibilidad de medicamentos en la ciudad, el objetivo de la SDS es identificar el impacto potencial en la prestación de servicios y en las prioridades definidas en el Plan Rescate por la Salud de Bogotá, especialmente en lo relacionado con indicaciones y tratamientos que podrían verse afectados.
La segunda página muestra el análisis realizado por el INVIMA sobre las alertas de desabastecimiento reportadas. Las principales causas identificadas incluyen el aumento en la demanda, número insuficiente de oferentes, dificultades en la adquisición de materias primas o principios activos (como el caso del Tecnecio 99, afectado por la escasez mundial de Molibdeno), restricciones en los cupos de Ingrediente Farmacéutico Activo (API), problemas en envases o empaques, y la baja rentabilidad de algunos productos.
El INVIMA clasifica los medicamentos en cinco categorías: no desabastecido, en monitoreo, en riesgo de desabastecimiento, temporalmente no comercializado y desabastecido. Para estos últimos, establece subcategorías adicionales que determinan si están en estudio para ser declarados como Vitales No Disponibles (VND), si ya fueron incluidos como VND, o si no se incluyen por existir alternativas terapéuticas. En este tablero encontrará la agrupación en tres categorías:en monitoreo, en riesgo de desabastecimiento y desabastecido. La fuente primaria puede consultarse en el siguiente enlace: INVIMA – Desabastecimientos.
Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.