El desabastecimiento de medicamentos en el país es un fenómeno que se hace más común tras la pandemia del Covid19. El Ministerio de Salud y Protección Social y el INVIMA como ente regulatorio, trabajan para mitigar el impacto del desabastecimiento de medicamentos en la salud pública, mediante la generación de alertas del estado actual de disponibilidad de los medicamentos a nivel nacional, emitidas por los actores de la cadena de suministro (Laboratorios Farmacéuticos, EAPB, PSS y Establecimientos farmacéuticos).
A nivel Distrital, la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá (SDS) expidió la Circular 043 del 12-10-2022, con la cual se pasó de monitorear los medicamentos para la atención de la Emergencia por COVID-19 (Anestésicos, Analgésicos, Relajantes, Electrolitos, Oxígeno, Vasopresores e Inotrópicos) a monitorear todos los medicamentos que puedan presentar riesgo de desabastecimiento para los Prestadores de Servicios de Salud del Distrito Capital, de la misma manera se modificó la periodicidad del reporte de semanal a mensual.
Es así como en la primera página se muestran los resultados de la información aportada de forma mensual por algunos de los Prestadores del Distrito Capital, qquienes reportan los medicamentos para los cuales encuentran problemas en su abastecimiento, informando el consumo promedio mensual, la demanda insatisfecha y las existencias de estos medicamentos, con el objeto de establecer el cubrimiento en semanas de dichas existencias. Para facilitar su análisis, al desplegar horizontalmente la barra de Cubrimiento en tiempo (semanas) se puede observar la situación de disponibilidad de los medicamentos reportados según los prestadores desde cero (0) semanas hasta las cuatro (4) semanas. Los medicamentos con menos de una (1) semana de cubrimiento representarían aquellos para los cuales se podría estar presentando una posible problemática en el abastecimiento, según información de los prestadores reportantes. Es importante aclarar, que aun cuando un medicamento pueda aparecer en el listado de cubrimiento para menos de una semana, no necesariamente indica su desabastecimiento puesto que se deben analizar factores como que los Prestadores de Servicios de Salud presenten problemas administrativos, financieros, que no cuenten con suficientes proveedores, contar con otras concentraciones, formas farmacéuticas e incluso alternativas farmacológicas que permitan la adecuada atención del paciente o que la programación de abastecimiento del medicamento determine por volumen, costo o utilización que no se requiere su almacenamiento para periodos mayores como es el caso por ejemplo del oxígeno, los líquidos de gran volumen o los medicamentos para atención del cáncer de acuerdo con sus ciclos de administración.
De acuerdo con esto último, más allá de conocer la situación de disponibilidad de medicamentos en el Distrito, la SDS pretende identificar el impacto sobre las prioridades definidas en el Plan Rescate por la Salud de Bogotá, a través de la indicación y /o tratamiento que se puede ver limitado al presentarse una situación de problema en el abastecimiento. Es así como, de acuerdo con el resultado del periodo monitoreado (FEBRERO de 2025), se evidencian los siguientes medicamentos para el tratamiento de: Cáncer (HIDROXIUREA); Enfermedades crónicas (ALIZAPRIDA, ESOMEPRAZOL, FACTOR, FENITOINA, INSULINA HUMANA CRISTALINA, INSULINA LISPRO, METILPREDNISOLONA, OMEPRAZOL, ONDANSETRON, SALBUTAMOL, SUCRALFATO); Enfermedades Infecciosas (ALBENDAZOL, CEFUROXIMAM CLARITROMICINA, DIPIRONA, SULFAMETOXAZOL+TRIMETOPRIM); Líquidos y Electrolitos (AGUA ESTERIL, BICARBONATO DE SODIO, CALCIO GLUCONATO, SODIO CLORURO); Salud Mental (LORAZEPAM); Uso Anestésico (LIDOCAINA+EPINEFRINA, MIDAZOLAM, ROCURONIO, SUCCINILCOLINA, VECURONIO); Vacuna (VACUNA CONTRA LA HEPATITIS B); Vasoactivo / Inotrópicos (DOPAMINA) entre otros, son los que se ven más impactados por los problemas asociados con la disponibilidad en los servicios habilitados, sin que esto sea como se explicó anteriormente indicador de desabastecimiento.
En la segunda página encontramos el resultado del análisis realizado por el INVIMA de las alertas de los medicamentos reportados, para los cuales el INVIMA ha establecido que algunas de las principales causas de los problemas en el abastecimiento de medicamentos se relacionan con aumento en la demanda, insuficientes oferentes, problemas en la adquisición de la materia prima o principio activo, como es el caso del Tecnecio 99, cuyo uso es de tipo diagnóstico en medicina nuclear, y su ausencia responde al desabastecimiento mundial del Molibdeno. Se han determinado como otras causas, situaciones como la restricción en el cupo API (Ingrediente Farmacéutico Activo), problemas en la adquisición de materias primas de envases o empaques, la baja rentabilidad del medicamento o producto biológico.
De acuerdo con este análisis, el INVIMA clasifica el estado del medicamento en alguno de los siguientes cinco estados: no desabastecido, en monitorización, en riesgo de desabastecimiento, temporalmente no comercializado o desabastecido, y adicionalmente para los medicamentos declarados como desabastecidos establece una subclasificación que incluye aquellos medicamentos que se encuentran en estudio de ser incluidos como Vitales No Disponibles (VND), aquellos que fueron incluidos como VND y aquellos que no son incluidos como VND por presentar alternativas farmacológicas. Esta información se presenta a través de gráficos e infografías dinámicas que pueden ser modificadas a voluntad por el usuario, de manera que brindan la información de forma más amable y práctica y su fuente primaria puede ser consultada a través del link: https://www.invima.gov.co/desabastecimientos
Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.