Las coberturas de vacunación en el territorio se miden de dos maneras. La primera es la cobertura administrativa, que se calcula comparando la cantidad de personas vacunadas en un período con la población objetivo establecida por el Ministerio de Salud y Protección Social. Por lo general, esta medición tiende a mostrar resultados más bajos, ya que la población meta se basa en proyecciones nacionales que no siempre reflejan las dinámicas poblacionales como número de nacidos vivos, fallecidos, inmigración entre otros.
La segunda es la cobertura operativa, que utiliza una metodología avalada por el Ministerio de Salud y la Organización Panamericana de la Salud, conocida como la encuesta de coberturas de vacunación. Esta encuesta, realizada anualmente, evalúa el estado de vacunación de una muestra estadísticamente representativa de la población, verificando el cumplimiento del esquema de vacunación según la edad. Debido a su diseño metodológico, que garantiza representatividad poblacional y territorial, este enfoque es considerado más confiable.
En cuanto a las coberturas derivadas de la meta anual establecida por el Ministerio de Salud y Protección Social (MSPS) para Bogotá, se observan resultados diferenciados por biológico, de la siguiente manera:
- Vacunación pentavalente en niños menores de 1 año (tercera dosis): Las coberturas han fluctuado entre el 70,9% y el 95,7%, alcanzando niveles adecuados (igual o superiores al 95%) en 2 de los 11 años analizados. En 2023, las coberturas mostraron un aumento del 23,1% en comparación con 2022, pasando del 70,9% al 87,3%. Las localidades con las coberturas más altas fueron Barrios Unidos (123,8%), Bosa (106,8%) y Chapinero (101,7%). Para el primer semestre de 2024, la cobertura de este biológico se sitúa en el 54%.
- Vacunación triple viral en niños de 1 año (primera dosis): Las coberturas se han mantenido por encima del 84% en el período analizado, excepto en 2021 (78%) y 2022 (69,4%). En 2023, las coberturas aumentaron un 26,2% respecto al año anterior, pasando del 69,4% al 87,6%. Las localidades con mejores resultados fueron Barrios Unidos (126,9%), Bosa (109%) y Teusaquillo (108,1%). En el primer semestre de 2024, la cobertura para este biológico es del 51,6%.
- Vacuna triple viral (refuerzo en niños de 5 años): Entre 2013 y 2022, las coberturas se mantuvieron por encima del 82%, con los picos más altos en 2019 (94,7%) y 2020 (93,4%). A partir de enero de 2023, el refuerzo de la vacuna triple viral dejó de ser un indicador trazador en niños de 5 años debido a cambios en el esquema nacional, donde esta vacuna se administra ahora a los 18 meses para garantizar las dos dosis requeridas a una edad más temprana. En su lugar, el biológico trazador para niños de 5 años es el segundo refuerzo de DPT (difteria, tétanos y tos ferina), cuya cobertura en 2023 fue del 82,5%. Para el primer semestre de 2024, esta cobertura es del 48,1%.
Es importante destacar que no se han presentado casos confirmados de enfermedades en proceso de eliminación, como sarampión, rubéola congénita, rubéola y tétanos neonatal, ni de erradicación, como parálisis flácida o poliomielitis.
Además, cabe resaltar el ejercicio de gestión y rectoría realizado por la Secretaría Distrital de Salud, que ha permitido implementar planes de intensificación y generar alianzas con los sectores de Educación, Secretaría de Integración Social, Bienestar Familiar, aseguradoras y prestadores. Estas acciones han mejorado el acceso a la vacunación, impactando positivamente las coberturas y metas propuestas para el distrito.
Las coberturas derivadas de la encuesta anual muestran un desempeño adecuado en los biológicos trazadores, como la vacuna Pentavalente y la triple viral.
La vacuna Pentavalente, que protege contra difteria, tos ferina, tétanos, Haemophilus influenzae tipo b y hepatitis B, ha presentado coberturas superiores al 95% en 5 de los 10 años evaluados en niños menores de 1 año (terceras dosis). En 2023, la cobertura en Bogotá fue del 89,4%, destacando las localidades de Tunjuelito, La Candelaria y Puente Aranda, que alcanzaron un 100%.
En cuanto a la vacuna triple viral, que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis, las coberturas en niños de 1 año (primera dosis) han superado el 95%, excepto en 2019 y 2023, donde fueron del 93,5% y 93,6%, respectivamente.
Respecto al refuerzo de la triple viral en niños de 5 años, las coberturas han sido más bajas de lo esperado, oscilando entre el 82% y el 90,3% en los cinco años evaluados.
Es importante mencionar que en 2020 y 2021 no se realizó la encuesta debido a que las actividades estuvieron enfocadas principalmente en la atención de la pandemia de COVID-19.
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: Recuerda que el dato correspondiente 2024 es parcial y preliminar. Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.
Bogotá cuenta con el sistema de información nominal del PAI hace 16 años. Luego, si el sistema se usa correctamente para registrar las dosis aplicadas según el lugar de residencia de la madre del niño, no debería haber ninguna cobertura administrativa muy por encima de 110%, a excepción de las localidades con escasa población infantil como Sumapaz, La Candelaria y Teusaquillo porque puede haber inconsistencia o por factores que oinfluyen en las proyecciones de población . Como pueden observa,r en la base de datos descargada del enlace indicado por SaluData con las coberturas administrativas de Triple Viral y Pentavalente. Hay que realizar un “chequo rápido” de la calidad del registro para corregir errores en la digitación en aquellas quie superan el 110% y comparar el denominador según la proyección con los nacidos vivos que arroja el sistema de Estadísticas Vitales dado que en Bogotá dicho sistema es reconocido por la completitud, la oportunidad y calidad de los datos . Las coberturas a partir de la encuesta de cobertura con representatividad muestran coberturas altas y homogéneas,