A partir de la definición de la Organización Mundial de la Salud (OMS), quien define un accidente como “un suceso no premeditado cuyo resultado es un daño corporal identificable”. Un accidente doméstico es aquel accidente que se produce en el hogar, siendo los niños y niñas de primera infancia e infancia los que acumulan las mayores frecuencias absolutas y relativas registradas en lesiones no intencionales ocurridas dentro del hogar, lo que conlleva a un problema de salud mundial teniendo en cuenta que constituyen una de las primeras causas de morbilidad en la infancia que pueden tener efectos o daños graves a consecuencia de estas como la muerte o discapacidad.
Según datos del Informe Mundial sobre prevención de las lesiones en los niños (OMS, 2012) las 5 causas principales de muerte por lesiones son: los accidentes de tráfico, ahogamiento, lesiones cerebrales, quemaduras por fuego, caídas e intoxicaciones.
A partir del reporte de los sistemas de información del Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses registraron para el Distrito Capital 10 casos de muertes ocasionadas por eventos accidentales, lo que equivale a 0,94 casos por cada 100.000 habitantes de niños y niñas.
En Bogotá el número de accidentes en el hogar o domésticos en menores de 11 años, muestra una tendencia al aumento desde 2015 hasta 2021, siendo el 2024 (según la información preliminar) el año con el mayor número de casos notificados (n=7.307) y una tasa de 70,3 por 10.000 niños menores de 11 años, mostrando un incremento en puntos de tasa de 18,0, en términos de variación porcentual se aumentó el 33,29% (n=1.825) al compararlo con el año inmediatamente anterior.
En las localidades que registran las mayores frecuencias de casos en orden descendente se encuentran la localidad de Ciudad Bolívar con 1.105 casos, seguido de Suba con 904 casos, Kennedy 846 y Engativá con 624 casos. Respecto a las variables de grupos de edad, se observa que la mayor frecuencia se encuentra en el grupo de edad de 1 a 5 años aportando 4.658 registros equivalentes al 63,75% de los casos registrados en el periodo. Frente al sexo del lesionado, se evidencia que los niños representan el 58,20% (n=4.253) y las niñas registran el 41,80% con 3.054 casos. Respecto a los mecanismos que produce la lesión en los niños y niñas en el hogar, las caídas de altura y de su propia altura, registran las mayores proporciones acumulando el 64.63% (n=4.723), seguido de las quemaduras con el 14.78% (n=1.080).
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: Recuerde que los datos 2024 son preliminares. Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.