Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

Suscríbete al boletín
Ingresa aquí tu correo electrónico y no te pierdas ninguna de nuestras novedades

3 comentarios sobre “Día internacional de la eliminación de la violencia contra la mujer

  • Alexander

    Si se desea eliminar la violencia que vive la mujer, se debe educar al ser humano en derechos humanos y en un sano auto concepto (a los perpetuadores en todos sus roles y géneros). Entre mujeres también se violentan mucho de manera psicológica y competitiva (eso se ve en el trabajo y los círculos sociales) y existe también violencia auto-infringida (patologías reconocidas). Es importante eliminar los malos comportamientos hacia cualquier ser vivo.

    En esta publicación y campaña es importante agregar un texto aclaratorio donde comunique que la medición de la violencia hacia la mujer en su tipología, incluye a perpetuadores de tipo, masculino y femenino en sus diferentes roles sociales como lo son: pareja, padre y madre, tíos y tías, otros familiares (todos los géneros). De lo contrario el concepto y la medición están sesgados, es discriminatoria y etiqueta solo al género masculino; violentando a los buenos seres humanos.

    La conducta violenta es la que se debe medir, intervenir y eliminar.

    Por otra parte, es importante aclarar que la conducta violenta se constituye como violencia cuando es informada y rechazada por la presunta víctima. Se sabe que la raza humana es autodestructiva, tiene comportamientos de deseo consentidos, a los que se acude de forma voluntaria. Es así que algunas de las tipologías descritas, también existen dentro de la sociedad en la economía del entretenimiento para adultos (un absurdo espiritual, aunque aceptado por la sociedad), el cual se excluye como violencia.

    Culturalmente, un saludo, por su expresión verbal, gestual o contacto pueden ser y no ser violencia. Por ejemplo, hay personas que saludan con la expresión “hola marica” o con un golpe, comunicando entre ellas el mensaje “hola amigo o amiga, hermano o hermana”, sin embargo, ese saludo para quien considera esa expresión ofensiva y de manera explicita comunica que lo percibe como una ofensa, para esta persona siempre que la saluden así será una manera de violencia. Así podría explicar varios ejemplos.

    • Observatorio de Salud de Bogotá

      Cordial saludo Alexander,
      Agradecemos tu valioso comentario y las reflexiones compartidas sobre la importancia de abordar la violencia desde una perspectiva integral y no sesgada. Tendremos en cuenta tus sugerencias para nuestras próximas publicaciones, especialmente en lo relacionado con la claridad en la comunicación y la necesidad de enfocar nuestras acciones en la conducta violenta, independientemente del género o rol social. Gracias por contribuir a enriquecer este diálogo y ayudarnos a promover una sociedad más respetuosa y consciente.

  • Marvel Barón Medina

    Muy interesante comentario Alexander. Agregaría que también es importante conocer el origen de las violecias basadas en géneros VBG lo cual nos permite plantear opciones de intervención realmente preventivas, es decir que se contrapongan a las causales originarias y por lo tanto sean de prevención primaria (evitar que suceda el evento), no quedarnos en la prevencíon secundaria (prevenir complicaciones), terciaria (rehabilitación) y cuaternaria (evitar su repetición). La Teoría Piramidal creo que es un muy buen acercamiento para entender esta dinámica perversa que se ha naturalizado por su cotidianidad.

Déjanos tu comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]