Los datos recolectados a través del subsistema VESPA, componente creado para realizar vigilancia epidemiológica del consumo abusivo de sustancias psicoactivas, forman parte del sistema de vigilancia en salud pública del Distrito Capital. Este subsistema fue diseñado e implementado con el objetivo de unificar y monitorear el comportamiento de dicho tipo de consumo y consolidar la información epidemiológica sobre esta problemática con el propósito de contribuir a la toma de decisiones sobre políticas, planes y programas orientados hacia la prevención y reducción de daños ocasionados por el uso problemático de psicotrópicos legales e ilegales. Se cuenta con información desde el año 2015 hasta el primer trimestre de 2025.

Consumo general

Una sustancia psicoactiva es toda sustancia química de origen natural o sintético que al introducirse por cualquier vía de administración (oral-nasal-intramuscular-intravenosa, entre otras,) ejerce un efecto directo sobre el Sistema Nervioso Central (SNC). Estas sustancias son capaces de inhibir el dolor, modificar el estado anímico o provocar estados alterados conciencia y alterar los diversos canales perceptivos. Los trastornos por uso de Sustancias Psicoactivas (SPA) se encuentran asociados a patrones desadaptativos de consumo que conllevan a un deterioro o malestar clínicamente significativos, su ingesta puede presentar situaciones en las que hacerlo expone al consumidor a situaciones de riesgo o peligro físico. (1)

En relación con el impacto psicosocial se pueden hallar asociaciones a disfunción familiar, lesiones interpersonales letales y no letales, accidentalidad de tránsito entre otros. Por otro lado, el consumo problemático de drogas se puede asociar a consecuencias negativas en la salud y a efectos perjudiciales para persona y sus redes de apoyo social. (1)

De acuerdo con el subsistema de vigilancia epidemiológica del consumo abusivo de sustancias psicoactivas – El VESPA, en la serie de años 2015 a 2024, fueron atendidos poco más de 99 mil casos de personas con consumo abusivo de SPA en el Distrito (99.254 casos), teniendo un promedio de atenciones anuales de 9.925 casos. A nivel geográfico y dentro del mismo periodo señalado; las localidades de Mártires (9.082), Bosa (8.770) y Suba (8.438), son las localidades donde hay mayor número de casos atendidos, mientras que, Sumapaz (5), Antonio Nariño (1.238) y Barrios Unidos (1.646) donde se presentaron las frecuencias más bajas de reporte al subsistema.

En cuanto a las variables demográficas de la población con consumo abusivo entre el 2015 a 2024; el 40.1% de los casos son de personas entre los 29 y 59 años; 2 de cada 5 personas se encuentran en este ciclo vital y según la distribución según sexo permite evidenciar a la fecha que el 74.8% de los casos son hombres, es decir 3 de cada 4 personas son hombres.

Durante el primer trimestre de 2025 fueron notificados 3.217 casos. Teniendo una relación de 2,6, hombres que presentan consumo con características de dependencia o adicción por cada mujer en situación similar. Las localidades donde predomina el consumo abusivo de sustancias psicoactivas son Kennedy (451 casos), Bosa (407 casos), Engativá (326 casos) y las localidades con menor notificación de casos fue La Candelaria (27 casos) y Antonio Nariño (39 casos), sin soslayar las variaciones entre las localidades con frecuencias mayores de consumo para cada periodo anual. De igual manera, el número de casos dependerá no solamente del impacto del consumo en la localidad sino también del tamaño poblacional de la misma.

Consumo abusivo- problemático de SPA por habitante de calle

Un habitante de calle es todo ciudadano o ciudadana que permanece en calle (al menos treinta días continuos) o se ubica temporalmente en un lugar especial de alojamiento (instituciones privadas o públicas, paga diarios o lugares de consumo) y hace de la calle su espacio físico, social y cultural en donde solventa sus necesidades. (1)

En la serie de años 2015 a 2024, respecto a los casos de habitante de calle, la atención de estos representa el 19,8 % (19.632) del total de casos, es decir, 1 de cada 5 intervenciones fueron realizadas sobre esta población.

En este segmento poblacional, las principales características se refieren a tener mayor población atendida en el ciclo vital de adultez (76.3%), afiliación al régimen subsidiado (74.1%), solteros (82.9%) y las localidades donde predomina el consumo abusivo de sustancias psicoactivas son Los Mártires (4.492), Puente Aranda (2.356) y Santa Fe (2.135).

Durante el primer trimestre de 2025, fueron notificados 117 casos. Teniendo una relación de cercana a 6 hombres por cada mujer habitante de calle con presencia de consumo perjudicial Si bien la condición de los habitantes de calle impide conocer completamente su localidad de residencia, las localidades donde predomina el consumo abusivo de sustancias psicoactivas son Los Mártires (29 casos), Kennedy (11 casos) y Engativá (10 casos) y las localidades con menor notificación de casos fueron Antonio Nariño, La Candelaria y Rafael Uribe Uribe.

Principales sustancias de consumo problemático

De manera histórica 2015 a 2024 las sustancias legales (alcohol y tabaco) se convierten en las sustancias reportadas con mayor proporción de consumidores, con un reporte respectivamente de consumo del (72,60%) y (66,89%), teniendo este comportamiento el mismo patrón a través del tiempo.

De esta manera, es posible afirmar que aproximadamente 2 de cada 4 casos atendidos reportan el consumo de alguna sustancia legal, mientras que, para el caso de las sustancias ilegales, se traduce en que 1 de cada 3 casos reportan consumo de marihuana, 1 de cada 3 consumo de basuco o cocaína, 1 de cada 5 disolventes y proporciones más bajas para el caso de opioides con un (5,85 %) y éxtasis (3,95%).

5.853 de estos casos han presentado consumo de opioides. Las sustancias que hacen parte de la clasificación de Opioides son (Codeína; Fentanilo; Hidrocodona; Oxicodona; Tramadol; Meperidina; Morfina; Hidromorfona; Metadona; Buprenorfina y heroína).

Para el primer trimestre de 2025, las sustancias con mayor proporción de consumidores se traducen en marihuana y alcohol, con un reporte de consumo del 61,61% y 52,84% respectivamente.

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud fuente de datos – subsistema de vigilancia epidemiológica del consumo abusivo de sustancias psicoactivas – VESPA – Observatorio de Salud de Bogotá SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3: Los datos correspondientes al 2024 y 2025 son preliminares, por lo tanto, están sujeto a ajuste. Sea cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

Referencia

(1). Secretaria Distrital de Salud. Caracterización del abuso de sustancias psicoactivas en población habitante de calle.  [Internet]. [citado el 7 de marzo de 2024]. Disponible en: https://www.minjusticia.gov.co/programas-co/ODC/Publicaciones/Publicaciones/CO031052015-caracterizacion-abuso-sustancia-psicoactivas-habitantes-calle.pdf

 

4 comentarios sobre “Consumo abusivo o problemático de sustancias psicoactivas en Bogotá D.C.

  • sharid Ariza

    Hola, estuve revisando los datos para un trabajo de la universidad y note que en la base de datos esta incompleta, no aparece todos los datos que se mencionan ahi.

    • Observatorio de Salud de Bogotá

      Estimado/a Sharid,

      Reciba un cordial saludo.

      Agradecemos su comentario. En los datos abiertos del indicador de Consumo Abusivo o Problemático de Sustancias Psicoactivas, encontrará información general sobre el número de casos, tanto para la población en general como para la población diferencial, como es el caso de los habitantes de calle.

      Si requiere información más detallada, es necesario hacer una solicitud formal al Comité de Ética de la Secretaría Distrital de Salud. Dado que su consulta tiene fines académicos, deberá contar con un protocolo de investigación que incluya el tema a investigar y los objetivos de la investigación, como requisitos mínimos.

      Le sugerimos detallar su solicitud y enviarla al siguiente correo: comiteetica@saludcapital.gov.co, donde se le brindará la información necesaria sobre el proceso.

      Quedamos atentos a cualquier otra inquietud.

  • Andrés Salcedo

    tienen un problema de ortografia, no es basuco, es bazuco

    • Observatorio de Salud de Bogotá

      Cordial saludo Andrés

      Te agradecemos tu comentario. Para aclararte la duda, “en Colombia fumar la pasta base de la cocaína se conoce como fumar basuco. El término proviene de “basura de la cocaína”, aunque algunos consideran que deriva de “base de coca”. Según la Real Academia Española (RAE) se escribe con z (bazuco) pero la definición que allí aparece no es precisamente acertada, por lo que varios expertos la reconocen como basuco”.

      Universidad de Los Andes. Parafernalia del Consumo [Internet]. [citado el 14 de noviembre de 2024]. Disponible en: https://live.eventtia.com/es/parafernaliadelconsumo/Laparafernaliadelconsumo

Déjanos tu comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]