De acuerdo con el nuevo procedimiento de Certificación y Registro de Localización y Caracterización de Personas con Discapacidad -RLCPD, en el marco de las Resoluciones 113 del 2020, 1239 del 2022 y 1197 de 2024, expedidas por el Ministerio de Salud y Protección Social, durante el periodo entre el 1 de julio de 2020 y el 30 de junio de 2024 en el Distrito Capital  se han certificado un total de 63.055 personas, de ellas, el  29,4 % presenta discapacidad física, el 11,5 % discapacidad intelectual, el 6,3 % discapacidad psicosocial, el 5,5 % discapacidad visual, el 5,4 % discapacidad auditiva y el 0,02 % discapacidad sordoceguera; el 41,8 % de la población certificada presenta discapacidad múltiple.

Con respecto al origen de la discapacidad, se  identificaron: enfermedad general (49 %), alteración genética o hereditaria (17,9 %), complicaciones durante el parto (7,8 %), alteraciones del desarrollo embrionario (4,8 %), accidentes de tránsito (3,2 %), condiciones de salud de la madre durante el embarazo (1,6 %), violencia por delincuencia común (1,5 %), conflicto armado (1,4 %), accidentes en el hogar (1,3 %) y accidentes de trabajo (1,1 %), entre otras.

De las 20 localidades del Distrito Capital, las personas certificadas con discapacidad se concentran principalmente en las localidades de Kennedy y Suba cada una con el 13%, seguidas de Bosa con el 11,2 %, Ciudad Bolívar y Engativá cada una con el 9,5% y San Cristóbal con el 7,4%.

Dentro de la población con discapacidad, se registra un porcentaje mayor de personas del género masculino (46.2%), con respecto al femenino (35.7%); el 5.3 % de las personas no se identifican con algún género. Según curso de vida, las personas adultas representan el mayor porcentaje con el 42,4%, seguido de vejez con el 20,3%, jóvenes con el 17,8%, adolescentes con el 8,3%, infancia con el 7,5% y la primera infancia con el 3.8%.

El tablero en la página dos presenta información de las barreras físicas, barreras de información y de las actitudes negativas en interacción que experimentan las personas que han sido certificadas con discapacidad. En la página tres, se encuentra información relacionada con la asistencia a servicios de rehabilitación y si requiere ayuda de otras personas. En la siguiente página, la cuatro, se halla la información relacionada con el uso de dispositivos de apoyo, nivel educativo y fuente de ingresos reportada por las personas certificadas con discapacidad. Para finalizar en la página cinco, se presenta el avance en la gestión de la certificación en el Distrito desde el segundo semestre del año 2020 al 30 de junio de 2024.

 

Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: para referenciar los datos usados ingresa a la ficha técnica del indicador ítem “Fuente de la información”. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3: recuerda que los datos son preliminares, la fuente (Ministerio de Salud y Protección Social) realiza actualizaciones permanentemente. Sé cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

Aún no hay comentarios en “Personas certificadas con discapacidad en Bogotá D.C.

Déjanos tu comentario

Your email address will not be published. Required fields are marked *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]