Es necesario realizar un seguimiento de la circulación del virus del sarampión y clasificar los casos como confirmados, descartados o compatibles con sarampión.
Respecto a la vacunación con la Triple Viral (que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis), la cobertura de la primera dosis en niños de 1 año ha superado el 89% durante los últimos 10 años. En 2011-2017, la cobertura de la segunda dosis en niños de 5 años osciló entre el 81,3% y el 89,7%. En 2019, la cobertura distrital fue del 92,2%, con 9 localidades por debajo de la meta nacional del D.C. (Usaquén, Chapinero, San Cristóbal, Tunjuelito, Kennedy, Fontibón, Engativá, Teusaquillo y Antonio Nariño).
En 2020 no se confirmaron casos de sarampión en residentes del D.C., pero hubo un caso importado de un ciudadano chileno. La cobertura de la vacuna SRP fue del 84,7% en la primera dosis y del 93,4% en el refuerzo a los 5 años.
En 2021 se notificaron 701 casos sospechosos, de los cuales el 86% eran de sarampión. No se confirmaron casos de sarampión. En 2022 se notificaron 825 casos sospechosos, un incremento del 15% respecto al año anterior, pero tampoco se confirmaron casos de sarampión. La cobertura de la vacuna fue del 69,4% en la primera dosis y del 82,8% en el refuerzo, por debajo de la meta del 95%.
En 2023, se notificaron 1,041 casos sospechosos, pero no se confirmaron casos de sarampión. La cobertura de la primera dosis fue del 81,1%, y el refuerzo a los 18 meses y 5 años fue del 81,2% y 78,5%, respectivamente. La cobertura esperada era del 95%.
En 2024, se notificaron 580 casos sospechosos, el 84% de ellos por sarampión. La tasa de notificación fue de 7,3 por 100,000 habitantes, cumpliendo con la meta nacional de eliminación. La cobertura de la primera dosis fue del 90,1%, y el refuerzo a los 18 meses fue del 84,6%, por debajo de la cobertura esperada del 92,7%. No se confirmaron casos de sarampión.
En resumen, aunque la cobertura de vacunación ha mejorado, aún no se alcanza la meta esperada del 95%, y no se han confirmado casos de sarampión en los últimos años, lo que sugiere que el riesgo sigue siendo bajo.
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.