La información sobre las principales causas de atención en los servicios de salud a la población de la ciudad se obtiene a partir de la consulta a los Registros Individuales de Prestación de servicios de salud (RIPS), los cuales dependen del reporte periódico y obligatorio de las instituciones encargadas de la prestación de dichos servicios y entidades encargadas de la administración de estos servicios tales como EAPB, entidades territoriales, entre otras; los cuales contienen información básica sobre las personas, las causas de atención y los servicios prestados.

En el periodo presentado se identifica una tendencia al aumento de las atenciones e individuos atendidos registrados para cada año, exceptuando la reducción temporal identificada en el año 2020, relacionado con las diferentes medidas adoptadas a nivel nacional para la reducción del contagio por COVID-19, y que modificaron la oferta de servicios de salud en la ciudad. Es así como el aumento del índice de consultas por usuario alcanzó el 5,2 en al año 2022, pasando de 4,9 en el año 2021 y  disminuyendo minimamente a 4,7 en el 2023.

De manera general, se identifica que las mujeres acuden más frecuentemente a los servicios de salud que los hombres para todos los años presentados, y según la agrupación por quinquenios son las edades comprendidas entre los 25 y 29 años en las que más se presentan las atenciones, oscilando este quinquenio entre el 8 y 10% de la totalidad de las atenciones. Los menores de un año representan alrededor del 4% del total de las prestaciones.

Se destaca que, en algunos grupos de edad, el número de personas atendidas excede a la población proyectada para la ciudad el Censo Nacional de Población y Vivienda 2018 para esas mismas edades; lo cual puede tener relación con la mayor oferta de servicios especializados en la ciudad respecto a las regiones y municipios aledaños, quienes son remitidos por sus EAPB para recibir dichos servicios y quedan reportados como residentes en la ciudad al momento de la atención, especialmente en el caso de las personas mayores.

De manera particular, en los menores de un año se observa, además, que para el año 2020 prácticamente se duplicó el número de personas atendidas respecto al año 2019; lo cual siguió aumentando en los años siguientes. Esto puede estar asociado a un mayor redireccionamiento de estas atenciones hacia los prestadores de la ciudad, por la necesidad de aumentar la capacidad de respuesta ante el COVID-19 a nivel de los diferentes municipios o regiones cercanas. Este aumento de cifras se presentó en todos los regímenes de atención y EAPB.

Al analizar la distribución de atenciones según la localidad en la cual se encuentra ubicado el prestador se identifica una alta frecuencia de estas en aquellas ubicadas en la zona norte de la ciudad tales como Suba, Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos y Teusaquillo y en el Suroccidente de la ciudad en la Localidad de Kennedy; lo cual se debe a la mayor concentración de prestadores en estas zonas de la ciudad.

Durante el periodo se identifica, que la mayor proporción de atenciones para todos los periodos corresponde al tipo de atención: Consultas, las cuales han aumentado hasta en un 16% año tras año después del año 2019, en contraste con la reducción de atenciones de tipo Urgencias con observación, las cuales han disminuido en un 75% para el mismo periodo, y cuya disminución inicio de manera abrupta en el año 2020; y la cual se mantuvo incluso después de la finalización de medidas adoptadas en los servicios de salud para la reducción de la transmisión por COVID-19. La reducción de hospitalizaciones en el mismo periodo fue del 20%.  Estos dos grupos de variaciones evidencian un cambio en la oferta y organización de los servicios de salud posterior a la pandemia en donde se privilegian las atenciones ambulatorias sobre aquellas que implican mayor tiempo de permanencia en las instituciones.

Al analizar las causas de atención más frecuentes se destacan dentro de las enfermedades las atenciones por enfermedades de la cavidad oral, especialmente caries, y por enfermedades hipertensivas, seguidas por trastornos de la refracción y la acomodación, el dolor lumbar y las enfermedades metabólicas como el hipotiroidismo, la obesidad y la diabetes mellitus.

En el caso de la hospitalización, se destacan aquellas relacionadas con la atención del parto, el COVID-19 (Con mayor aporte durante el año 2021), los trastornos del sistema urinario, las enfermedades respiratorias, (concentradas especialmente en niños de 0 a 5 años).

Dentro de las otras causas que motivan la asistencia a los servicios de salud se destaca el aumento del 21 y 25% entre los años 2019 y 2023, de las atenciones por los códigos que inician con Z (entre Z00-Z99) y que se utilizan principalmente para el registro de actividades de detección temprana de alteraciones como las relacionadas con exámenes generales en personas sin enfermedad actual, tamizajes o valoraciones de interés para las rutas de Promoción y mantenimiento (P ej. de salud visual, auditiva, examen odontológico, de la presión sanguínea, procedimientos relacionados con la anticoncepción o supervisión del embarazo normal, entre otros; por lo cual es importante continuar con el fortalecimiento del registro de este tipo de atenciones en los RIPS.

Por otra parte, se identifica también una alta proporción de atenciones por signos o síntomas mal definidos (Códigos R00-R99) en el periodo, los cuales aportan entre el 15 y 20% del total de cada año, destacándose el uso de códigos de síntomas y signos generales inespecíficos del grupo R50-R59, y en particular de una categoría muy imprecisa como es la de los “signos y síntomas generales” (R68) que aportan Por si solos el 7% del total de atenciones para el año 2022. Es importante tener en cuenta que se espera estos códigos sean utilizados para casos tan imprecisos como boca seca, llanto excesivo del niño, deformidad en dedos de la mano”, los cuales probablemente puedan contar con códigos de diagnóstico más fieles al cuadro clínico presentado.

Este tipo de códigos inespecíficos se ubican en primer lugar dentro de las causas de hospitalización y atenciones de urgencias con observación, especialmente en condiciones en las que durante el proceso de atención se diagnostican de manera más precisa para definir conducta tales como el dolor abdominal y pélvico y los síntomas del sistema respiratorio como dolor de garganta, pecho o tos.
Por lo anterior, se invita a los profesionales a realizar una selección mas precisa de los códigos al momento del registro de la atención, ya que el uso excesivo de este tipo de códigos puede favorecer el subregistro de otras condiciones de interés para la implementación de acciones en la población o en servicios de salud.

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para ampliar y referenciar los datos ingresa a la ficha técnica del indicador que se incluye información detallada sobre la fuente de información, las fechas de corte, las variables utilizadas y los indicadores presentados. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3: Para la interpretación del número de personas atendidas es importante tener en cuenta que la aplicación lo calcula automáticamente a partir del conteo de individuos únicos contenidos en cada nivel de desagregación presentado en la visualización, por lo que siempre deberá tomarse el valor mostrado en el tablero de indicadores. No se debe hacer suma de valores parciales porque esto genera errores en el cálculo (ver más detalles en la ficha técnica)

Nota 4. La búsqueda de información en las variables con listados extensos se puede realizar mediante la entrada de texto. Sin embargo esta es sensible a mayúsculas y minúsculas, por lo que la palabra debe anotarse tal y como aparece en el listado de referencia utilizado. Para más detalles relacionados con la aplicación de filtros y selección de variables remitirse a la ficha técnica.

 

Aún no hay comentarios en “Morbilidad atendida identificada en RIPS

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]