La información sobre las principales causas de atención en los servicios de salud mental en la población de la ciudad se obtiene a partir de la consulta a los Registros Individuales de Prestación de servicios de salud (RIPS), los cuales dependen del reporte periódico y obligatorio de las instituciones encargadas de la prestación de dichos servicios y entidades encargadas de la administración de estos servicios tales como EAPB, entidades territoriales, entre otras; los cuales contienen información básica sobre las personas, las causas de atención y los servicios prestados.
Se presenta la información de las afectaciones de salud mental organizada mediante tres niveles sucesivos que permiten la desagregación de la información en diferentes niveles de detalle. El detalle de los códigos incluidos en estas agrupaciones se encuentra descrita en la ficha técnica anexa a este tablero de indicadores, por lo cual se sugiere su revisión
• Una clasificación General según los tres grandes grupos de la Política Nacional de Salud Mental: 1) Trastornos y problemas mentales, 2) Trastornos relacionados con el consumo de sustancias psicoactivas y otras adicciones y 3) Epilepsia
• Una clasificación general de los eventos según criterios clínicos, de acuerdo con lo definido en el Manual Diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales, quinta edición (DSM-5, por sus siglas en inglés) , las cuales dan lugar a las denominadas Categorías DSM5 en el tablero. Se sugiere revisar la ficha técnica para revisar el detalle de códigos de diagnóstico incluidos en cada una de ellas.
• Una clasificación de detalle de los eventos según criterios clínicos denominada “Subcategoría” en el tablero, la cual brinda información más específica respecto a los niveles anteriores. Se sugiere revisar la ficha técnica para revisar el detalle de códigos de diagnóstico incluidos en cada una de ellas.
En el periodo se identifica una tendencia al aumento de las atenciones e individuos atendidos para cada año por todas las categorías y también al discriminar cada una de las categorías de la política, exceptuando el leve descenso identificado en el año 2020, relacionado con las diferentes medidas adoptadas a nivel nacional para la reducción del contagio por COVID-19 pero con un aumento progresivo posterior a este año.
Este comportamiento depende principalmente del aumento de consultas realizadas por diferentes profesionales a esta población, ya que posterior al año 2020, a nivel general se presentó una reducción importante en el número, tanto de atenciones, como de individuos atendidos en los servicios que requieren algún tipo de estancia en los servicios de salud, tales como las urgencias con observación y las hospitalizaciones.
De manera general, se identifica que las mujeres asisten más frecuentemente a los servicios de salud para la atención de problemas mentales que los hombres para todos los años presentados, en especial en las de 29 a 59 años quienes para el año 2023 representaron el 33,6% de todas las atenciones en mujeres. Sin embargo, hay eventos específicos en los cuales la frecuencia de hombres atendidos es mayor como trastornos de ansiedad (14 %), la Epilepsia (10%), los trastornos del sueño – vigilia (8%) mientras que los más frecuentes en mujeres son los trastornos de ansiedad (24%) y trastornos del estado de ánimo (11 %).
La población del Distrito capital en el 71% pertenece al régimen contributivo, sin embargo, al revisar las afectaciones en salud mental se encuentra que el segundo mayor porcentaje especifico por régimen de estas afectaciones se presentan en el régimen subsidiado (para calcular las tasas específicas por régimen de afiliación puede consultar el número de afiliados por régimen y aseguradora en la Página de la Secretaría de Salud, Estadísticas de Aseguramiento.
Al analizar la distribución de atenciones según la localidad en la cual se encuentra ubicado el prestador se identifica una alta frecuencia de estas en aquellas ubicadas en la zona norte de la ciudad tales como Suba, Usaquén, Chapinero, Barrios Unidos y Teusaquillo y en el Suroccidente de la ciudad en las Localidades de Kennedy y Puente Aranda; lo cual se debe a la mayor concentración de prestadores en estas zonas de la ciudad.
Al examinar la información por eventos específicos se identifica que la Ansiedad ocupa el primer lugar de las afectaciones en salud mental reportada en los servicios de salud, seguida de Epilepsia, Trastornos del Ánimo, de Sueño y Vigilia, esquizofrenia y trastornos cognitivos. Es importante también tener en cuenta que los trastornos de ansiedad y del estado de ánimo (especialmente la depresión) se asocian más frecuentemente con desenlaces negativos como la conducta suicida.
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para ampliar y referenciar los datos ingresa a la ficha técnica del indicador que se incluye información detallada sobre la fuente de información, las fechas de corte, las variables utilizadas y los indicadores presentados. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: Para la interpretación del número de personas atendidas es importante tener en cuenta que la aplicación lo calcula automáticamente a partir del conteo de individuos únicos contenidos en cada nivel de desagregación presentado en la visualización, por lo que siempre deberá tomarse el valor mostrado en el tablero de indicadores. No se debe hacer suma de valores parciales porque esto genera errores en el cálculo (ver más detalles en la ficha técnica).
Nota 4. La búsqueda de información en las variables con listados extensos se puede realizar mediante la entrada de texto. Para más detalles relacionados con la aplicación de filtros y selección de variables remitirse a la ficha técnica.
Nota 5: Recuerde que el dato correspondiente al 2024 corresponde hasta 30 agosto del año, por lo cual no se debe comparar ni interpretar la variación de atenciones o personas respecto a en relación con los demás años presentados en el tablero. Sea cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional