El estado nutricional pregestacional de la madre y la ganancia de peso durante la gestación son los dos factores relacionados con el peso al nacer y éste con la morbimortalidad perinatal, el crecimiento antropométrico y el desarrollo mental del recién nacido. La ganancia de peso gestacional es un fenómeno complejo influenciado no sólo por cambios fisiológicos y metabólicos maternos, sino también, por el metabolismo placentario. Las mujeres que durante el embarazo tienen un índice de masa corporal (IMC) normal y una ganancia de peso adecuada, suelen presentar una mejor evolución gestacional y del parto. Las mujeres con una ganancia de peso gestacional mayor a la recomendada presentan un incremento en el riesgo de tener hipertensión, diabetes mellitus, varices, coledocolitiasis, embarazos prolongados, retardo en el crecimiento intrauterino, mayor porcentaje de complicaciones al nacimiento, complicaciones trombóticas, anemia, infecciones urinarias y desórdenes en la lactancia.
Es relevante el estado nutricional gestacional, pues una alteración de éste impacta negativamente los resultados maternos y perinatales, por ejemplo, hay estudios que evidencian la relación entre el bajo peso al nacer con enfermedades cardiovasculares posteriores, la desnutrición en embarazadas expone a un doble riesgo de bajo peso al nacer y éste predispone de 2 a 10 veces más el riesgo de mortalidad neonatal, el bajo peso al nacer también es un predictor importante del desarrollo en el futuro del infante, se asocia directamente con la morbilidad y mortalidad infantil y se ha identificado que también es un factor de riesgo. Sobre esto último, las embarazadas adolescentes están en mayor riesgo de sufrir desnutrición y tener hijos con bajo peso al nacer, si no tienen un nivel de educación optimo las hace más vulnerables ya que desconocerán cómo deben cuidar a sus hijos aumentando el riesgo de morbilidad y mortalidad neonatal e infantil.
En 2024, el 11,4% de las mujeres embarazadas en Bogotá presentaron bajo peso. Esta cifra representa la tendencia a la disminución en comparación con años anteriores, indicando una tendencia positiva en la mejora del estado nutricional de las gestantes.
Durante el mismo año, el 51,2% de las gestantes registraron exceso de peso, que incluye sobrepeso y obesidad. Este indicador desde el año 2021 ha presentado un comportamiento ascendente, manteniendo una prevalencia alta, lo que podría aumentar el riesgo de complicaciones durante el embarazo y el parto, así como afectar la salud del recién nacido. La alta prevalencia de exceso de peso continúa siendo un desafío de salud pública. Es esencial implementar y fortalecer estrategias que promuevan una alimentación equilibrada y la actividad física adecuada durante el embarazo, con el objetivo de mejorar los resultados maternos y perinatales.
Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera, Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: para referenciar los datos usados ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem “Fuente de la información”. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.