La Secretaría Distrital de Salud, a través del sistema de vigilancia en salud ambiental por contaminación del aire, realiza el seguimiento al consumo de tabaco y a la exposición al humo de segunda mano en hogares con población menor de 14 años. Este proceso se desarrolla mediante encuestas de prevalencia de sintomatología respiratoria, en las cuales tanto el consumo directo de tabaco como la exposición pasiva al humo se consideran factores de riesgo asociados a la aparición de síntomas respiratorios en este grupo de edad.
Entre los años 2019 y el primer semestre de 2025* se aplicaron 53.681 encuestas a padres o acudientes de menores de 14 años, con el fin de indagar sobre el tabaquismo en los hogares, la exposición al humo de segunda mano y el antecedente de consumo de tabaco durante la gestación.
A continuación, se presentan los resultados correspondientes a estas tres dimensiones:
- Tabaquismo en hogares
Para el primer semestre de 2025, se identificó que el 17,0% (589/3.455) de los menores de 14 años convivían con al menos una persona fumadora. En la distribución por localidades, la mayor prevalencia se presentó en La Candelaria, con un 36,1% (13/36), seguida de Usme, con un 26,0% (75/288).
Al analizar el comportamiento del indicador en el periodo 2019–2024, se encontraron proporciones de consumo de tabaco en los hogares que oscilaron entre 18,5% y 25,2%; el año con mayor prevalencia fue 2019, mientras que el menor valor se registró en 2020. Las prevalencias evidenciaron una tendencia ligeramente descendente, con un R² = 0,1092**, resultado que es estadísticamente significativo.
*Para este primer semestre la información presentada corresponde a datos descriptivos y preliminares.
**Ji2 de Mantel-Haenszel 15,27 valor p < 0.00009296 que es estadísticamente significatvo.
- Tabaquismo Pasivo
Al observar el indicador de tabaquismo pasivo (consumo de tabaco en presencia del niño), en el primer semestre de 2025, el 1,2% (40/3.455) de los menores de 14 años reportaron exposición al humo de tabaco. Al desagregar la información por localidades, la mayor proporción correspondió a Usaquén, con un 3,5% (6/171), seguida de Rafael Uribe Uribe, con un 3,4% (6/174).
Las proporciones anuales se encuentran entre 1,4% y 6,2% correspondiendo el dato más bajo al año 2023 y 2024 y el más alto al año 2019, evidenciándose una tendencia descendente en el período 2019 a 2024 con R2=0,778, estadísticamente significativa**.
**Ji2 de Mantel-Haenszel 386,44 valor p <0.0000001 que es estadísticamente significativo.
- Antecedente de consumo de tabaco durante la gestación
Para el primer semestre de 2025, el 1,1% (39/3.455) de las madres de los niños encuestados informaron haber fumado durante el embarazo. En la distribución por localidades, la mayor prevalencia se observó en Santa Fe, con un 6,2% (8/130), seguida por Los Mártires, con un 3,5% (4/114), siendo estas las zonas con los valores más altos frente al resto de localidades de Bogotá.
Entre los años 2019 y 2024, la proporción de madres que reportaron haber fumado durante la gestación osciló entre 0,7% en el año 2023 y 2,2% en el año 2019, lo que equivale a que entre 1 y 2 de cada 100 madres encuestadas presentaron este antecedente. En este periodo, el indicador mostró una tendencia descendente, con un R² = 0,5826, resultado estadísticamente significativo*.
***Ji2 de Mantel-Haenszel 57,83 valor p <0.0000001.
Al analizar los síntomas respiratorios relacionados con el tabaquismo en niños menores de cinco años, se estimaron razones de prevalencia que mostraron que el contacto con fumadores durante los primeros dos años de vida incrementa en 1,37 veces la probabilidad de presentar síntomas no gripales en el último año, en comparación con quienes no estuvieron expuestos. De igual forma, la exposición materna al humo de tabaco durante la gestación se asoció con una prevalencia 2,13 veces mayor de tos nocturna sin gripa y 1,47 veces mayor de otros síntomas no gripales en el último año, en relación con los niños cuyas madres no estuvieron expuestas. Estos resultados subrayan el efecto adverso tanto de la exposición temprana como de la prenatal al humo de tabaco sobre la salud respiratoria infantil.
En los niños de 5 a 14 años, la prevalencia de sibilancias en el último año fue 3,03 veces mayor entre aquellos expuestos a madres fumadoras durante sus primeros dos años de vida, en comparación con los no expuestos. Por otro lado, el contacto maternal con fumadores durante la gestación se asoció con un incremento en la prevalencia de tos nocturna no gripal en el último año (Razón de Prevalencia = 1,49), de otros síntomas respiratorios no gripales en ese mismo periodo (RP = 1,23) y de despertares por tos nocturna en el último mes (RP = 1,84).
- Organización Mundial de la Salud. Tabaco. [Internet] Consultado abril 2021. Disponible en: ttps://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/tobacco
Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3: A partir del año 2023 ingresa en la vigilancia de salud ambiental la localidad de Sumapaz, por tanto en años anteriores no se presentan datos.
Nota 4: Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

