El análisis de indicadores de la Regional No. 1, correspondiente al periodo 2017 a 2025 (II trimestre), permite observar la evolución histórica del proceso de donación y trasplante, así como el impacto de la incorporación de nuevas variables de caracterización que enriquecen la comprensión del proceso.

Entre 2017 y 2024 la tasa de donación en la Regional No. 1 mostró una alta variabilidad, con un máximo de 16.35 pmp en 2017, una caída crítica en 2020 (7.37 pmp) asociada a la pandemia COVID – SarsCov2 y una posterior recuperación sostenida hasta 14.88 pmp en 2024, cercana al nivel histórico más alto. Este comportamiento evidencia que el trabajo desde la Regional No 1 de Donación y Trasplante se ha mantenido, y que la articulación con las Instituciones que hacen parte de esta Regional, es clave para lograr la recuperación después de postpandemia. Sin embargo, debemos continuar fortaleciendo la gestión operativa de la donación, la oportunidad en la identificación de posibles donantes y la reducción de contraindicaciones clínicas.

La incorporación de variables de caracterización (tipo de extracción, edad y grupo sanguíneo en donantes; grupo sanguíneo, etnia y estrato en trasplantes) permite evidenciar y orientar acciones para mejorar la efectividad y la equidad en el acceso al trasplante, entendiendo que el trasplante es una opción de tratamiento eficaz para quienes se encuentran en Listas de Espera  de Donación (LED).

La publicación continua de datos desde el 2017 hasta el II trimestre de 2025 fortalece la transparencia y la trazabilidad en la gestión de donación y trasplante en la Regional No 1; la inclusión de variables adicionales en la caracterización de donantes y receptores nos muestra un avance en el monitoreo integral del proceso, alineándonos con estándares internacionales.

En relación con la lista de espera para trasplantes, el órgano más demandado es el riñón, con 1.968 personas, seguido por el hígado 114, pulmón 40 y corazón 8 personas. Por su parte, la necesidad de tejido corneal fue de 321 personas en Lista de Espera en la Regional No. 1.

El análisis por sexo y edad muestra que la mayor necesidad de trasplante renal se presenta en hombres de 40 a 69 años y en mujeres de 40 a 49 años. La enfermedad hepática exhibe un comportamiento similar en hombres y en mujeres de 60-69 años, donde se concentra el mayor número de casos. La enfermedad cardíaca afecta principalmente a hombres de 0 a 9 años, y registrándose solo 1 mujer de 50-59 años en lista de espera por este órgano durante el periodo. Para trasplante pulmonar, se observa mayor necesidad en mujeres de 50 a 59 años, mientras que en hombres, esta necesidad se  encuentra  entre los 60 y 69 años. En el caso del trasplante combinado riñón-hígado, la necesidad es mayor en hombres, especialmente entre los 60 y 69 años. Por su parte, el trasplante riñón-páncreas muestra una proporción similar entre hombres y mujeres (1:1.2). En cuanto al tejido corneal, la necesidad se presenta tanto en hombres como en mujeres, con una distribución similar a través de todos los ciclos etarios.

Durante el primer y segundo trimestre del año 2025 (acumulado), los donantes de órganos se distribuyeron de la siguiente manera: 58 correspondieron a donantes en muerte encefálica y 80 a donantes vivos. Del total de trasplantes realizados en este periodo, 197 fueron órganos provenientes de donantes en muerte encefálica, mientras que 80 se realizaron a partir de donantes vivos.

Durante este trimestre se realizaron un total de 277 trasplantes de órganos, distribuidos así:

  • 59.93% trasplantes renales
  • 27.44% hepáticos
  • 5.42% pulmonares
  • 3.61% cardíacos
  • 2.53% trasplantes combinados páncreas-riñón
  • 1,08% trasplantes combinados hígado-riñón

El trasplante de tejido corneal presentó un comportamiento del 88.57% de trasplantes realizados respecto a la necesidad reportada.

En cuanto a la distribución de los órganos trasplantados por sexo se resalta lo siguiente:

  • El trasplante renal fue mayor en hombres (68.03%) frente a mujeres (31.96%)
  • En el trasplante hepático, se presento en igual proporción en hombres y en mujeres con un 50% cada uno
  • En el trasplante cardíaco, la necesidad fue mayor en hombres con el 60% , en las mujeres  fue del 40%
  • El trasplante pulmonar fue menos frecuente en hombres (46.66%) que en mujeres 53.34%
  • El trasplante de córnea fue mas frecuente en hombres (52.70%), que en mujeres (42.30%)

 

Nota 1: para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera, Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: para referenciar los datos usados ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem “Fuente de la información”. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

2 comentarios sobre “Estadísticas donación y trasplantes de órganos y tejidos en Bogotá D.C.

  • generadordevida@subredcentrooriente.gov.co

    Sugiero muy respetuosamente que las estadísticas de Donación y Trasplantes e órganos y Tejidos se suban mensualmente de ser posible. Mil gracias

    • Observatorio de Salud de Bogotá

      Buenas tardes, reciba un cordial saludo.

      Las estadísticas de donación y trasplantes de la Regional 1 de la Secretaría Distrital de Salud, se publican para Bogotá D.C en el Observatorio de Salud de Bogotá – SaluData y corresponden a un indicador trimestral diseñado desde hace varios años. Esto significa que los datos se actualizan y se analizan cada tres meses, lo que nos permite tener una visión más clara y precisa de las tendencias y resultados en este ámbito. Lo mismo que nos da parámetros de comparación entre vigencias desde el año 2015 hasta la fecha.

      Muchas gracias por su consulta.

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]