Morbilidad VIH/SIDA

En 2024 (datos preliminares y parciales), el número de casos de VIH aumentó un 4,1 % en comparación con el mismo período de 2023. Del total de casos registrados, el 66 % (n=2.091) pertenece al régimen contributivo, el 23,3 % (n=738) al subsidiado y el 20,2 % (n=639) no está afiliado a ningún régimen.

Las EAPB con mayor número de casos son:

  • Sanitas (15,8 %)
  • Famisanar (13,1 %)
  • Capital Salud (10,9 %)
  • Salud Total (10,9 %)
  • Compensar (10,8 %)
  • Nueva EPS (8,2 %)
  • Sura (5,2 %)

La razón de casos entre hombres y mujeres es de 8,0. Los grupos etarios con mayor incidencia son:

  • 20 a 24 años: 115,4 casos por cada 100.000 habitantes
  • 25 a 29 años: 107,4 casos por cada 100.000 habitantes
  • 30 a 34 años: 87,7 casos por cada 100.000 habitantes

Las localidades con mayor incidencia son Los Mártires, La Candelaria, Santafé, Teusaquillo y Chapinero.

La población migrante representa el 25,8 % (n=913) del total de casos notificados en Bogotá, con una disminución del 2,1 % (n=20) respecto al mismo período de 2023.

Mortalidad asociada a SIDA

Las localidades con las tasas de mortalidad más altas son Los Mártires, Santafé, Antonio Nariño, Puente Aranda, Barrios Unidos, Engativá y Ciudad Bolívar.

La razón de mortalidad entre hombres y mujeres es de 4,8. El grupo etario con mayor tasa de mortalidad es el de 35 a 54 años, con un promedio de 5,8 casos por cada 100.000 habitantes.

La población migrante representa el 11,8 % (n=32) del total de muertes registradas hasta octubre de 2024.

En cuanto al régimen de afiliación de los fallecidos:

  • Régimen subsidiado: 45,8 % (n=124)
  • Régimen contributivo: 42,8 % (n=116)

Nota Aclaratoria: En 2022, se llevó a cabo un ejercicio con la EAPB Compensar para verificar los afiliados en la cohorte de VIH con corte al 31 de diciembre de 2021, con el fin de identificar personas que no habían sido notificadas al SIVIGILA. Como resultado, se cruzaron datos con el evento 850 del Instituto Nacional de Salud (INS) y la Secretaría Distrital de Salud, encontrándose aproximadamente 1.300 personas pendientes por notificar.

Compensar recuperó información de las variables de la ficha del evento 850 disponibles hasta 2022. En los casos en los que el usuario provenía de otra EAPB cerrada, se reconstruyó la información con base en las valoraciones realizadas por el programa de Compensar. Posteriormente, se consultó al INS, confirmando que los datos reportados en 2022 están relacionados con la prevalencia de VIH y no deben incluirse en la incidencia de la notificación de 2022, sino en el año del diagnóstico correspondiente a la localidad de residencia.

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3: Los datos del 2024 son preliminares. Tenga cuidado con el análisis del indicador.

Aún no hay comentarios en “VIH/SIDA en Bogotá D.C

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]