La mortalidad infantil es la probabilidad que tiene un recién nacido de morir antes de cumplir un año de vida. La medición de este indicador refleja las condiciones de salud de los niños y las niñas de la ciudad y sus determinantes sociales.
Al analizar la mortalidad infantil en Bogotá durante el período presentado, se observa una tendencia a la disminución, aunque con variaciones interanuales; en 2022 se reportaron 590 muertes con una tasa de 9,1 por 1.000 nacidos vivos, seguida de una reducción en 2023 a 529 casos y una tasa de 8,7; en 2024 aunque el total anual preliminar fue similar (526 casos), se presentó un repunte en la tasa a 9,3, explicado principalmente por el comportamiento del primer semestre, cuando se registraron 264 muertes y una tasa de 9,5, la más alta desde 2018 para ese periodo, no obstante, en el primer semestre de 2025 con datos aún preliminares, se evidenció una mejora significativa, con 192 casos y una tasa de 7,1 por 1.000 nacidos vivos, disminución que sugiere una respuesta favorable a las intervenciones implementadas, reflejando avances en la atención materno-infantil, prevención de causas evitables y fortalecimiento de la vigilancia en salud pública.
Durante el primer semestre de 2025 (dato preliminar), la mortalidad infantil en Bogotá mostró un comportamiento territorial heterogéneo, con localidades que presentan tasas significativamente superiores a la distrital (7,1 por 1.000 nacidos vivos), se destacan La Candelaria (16,9), Santa Fe (12,6) y Usme (12,5) con las tasas más altas, lo que podría estar relacionado con condiciones sociales, dificultades en el acceso a servicios de salud o mayor proporción de población vulnerable, en contraste, localidades como Bosa (3,7), Engativá (4,4), Rafael Uribe (4,3) y Fontibón (4,6) reportaron tasas más bajas, sugiriendo posibles fortalezas en la atención materno-infantil; por su parte, Antonio Nariño y Sumapaz no registraron muertes infantiles en este periodo.
Por otra parte, el hecho de que factores materno – perinatales condicionen la salud infantil como lo son: la prematurez extrema, el bajo peso al nacer, las malformaciones congénitas (entre otras), y que estos sean factores relevantes dentro de las causas de muerte en la edad infantil, hace que se configure un espectro de manejo más amplio que requiera la intensificación de acciones para la reducción de la mortalidad en edad neonatal.
Nota 1. Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/.
Nota 2. Para referenciar los datos usados ingresa a la ficha técnica del indicador ítem “Fuente de la información”. Como usuario de SaluData eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.
Nota 3. Recuerda que el dato correspondiente al año 2024 es preliminar y el año 2025 es preliminar y parcial con corte a junio de 2025. Sé cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.