La Secretaría Distrital de Salud, mediante el sistema de vigilancia en salud ambiental por contaminación del aire, realiza una encuesta poblacional relacionada con síntomas respiratorios posiblemente asociados a contaminación del aire en la población menor de 5 años. Entre los años 2019 y 2023 se aplicaron 16.970 encuestas a padres o acudientes de niños menores de 5 años, encontrando los siguientes resultados para las sibilancias en el último año, la tos en la noche (diferente a la tos producida por infecciones respiratorias como gripa, bronquitis o neumonía entre otras) y los síntomas respiratorios sin gripa. También se presenta el resultado del indicador de impacto de ausentismo escolar por síntomas respiratorios.

  • Sibilancias en el último año

En el período 2019 a 2023 las prevalencias de sibilancias en el último año mostró  una tendencia descendente estadísticamente significativa* con R2 =0,0278. La prevalencia de sibilancias oscila entre 2,8% y 11,8%, siendo el año 2021 el que registró el menor valor y el año 2019 el que alcanzó el registro más elevado. Para el año 2023 la prevalencia de sibilancias fue del 8,4% (266/3.159), siendo más frecuente en el sexo masculino con el 59,8% (159/266). Las localidades con mayor prevalencia fueron Sumapaz con 16,7% (2/12), le sigue Engativá con 14,9% (26/174) y Suba con 14,4% (51/355).

Con respecto al análisis de los factores de exposición para la presencia de sibilancias, se estimaron razones de prevalencia de la población expuesta y no expuesta, evidenciando que los menores que conviven con alguna persona que está en contacto con tóxicos en su trabajo presentaron 2,26 veces la prevalencia de los que no tienen esta condición. Así mismo la prevalencia de aquellos con diagnóstico de desnutrición u obesidad fue de 2,01 veces la de los que no presentan estos diagnósticos. Por otra parte, los menores que residen en vivienda cuya cocina no tiene ventilación, presentaron 2,00 veces la prevalencia de aquellos que si tienen cocina ventilada. La presencia de hongos/humedad en la habitación del menor correspondió a 1,91 veces la prevalencia de sibilancias, respecto de aquellos sin esta exposición. Adicional, entre los niños que presentaron factores relacionados con tabaquismo, como madre en contacto con fumadores durante el embarazo, tuvieron mayor prevalencia de sibilancias con 1,51 veces.

*Ji 2 de Mantel-Haenszel 5,81 valor p <0,01596 para sibilancias.

  • Tos en el último año diferente a gripa

En el período 2019 a 2023 las prevalencias de tos no mostraron una tendencia estadísticamente significativa* con R2 =0,0062. La prevalencia de tos en la noche no causada por estados gripales, se encuentra en el rango entre 2,7% y 13,2%, valores que corresponden a los años 2021 y 2019 respectivamente. En el año 2023 la prevalencia fue de 11,9% (375/3.159), siendo más frecuente en el sexo masculino con el 58,1% (218/375). Las localidades que presentaron mayor prevalencia fueron Engativá con 27,6% (48/174), Suba con 24,5% (87/355) y Teusaquillo con 23,4% (15/64).

Para este síntoma se encontró que quienes viven con adultos que tienen contacto con sustancias toxicas en el trabajo, tuvieron prevalencia de 3,38 veces, con respecto a quienes no se exponen a este factor, y el no cambiar la ropa de la actividad laboral también representó 3,22 la prevalencia, respecto de aquellos que si cambian la ropa antes del contacto con el menor. Por su parte, los hijos de padres con diagnóstico de enfermedad respiratoria tuvieron una prevalencia del síntoma de 3,11 veces la de los no expuestos. En cuanto a la relación de factores de exposición al tabaco, la prevalencia del síntoma entre los niños hijos de madres en contacto con fumadores durante la gestación fue de 3,62, de aquellos menores no expuestos. En cuanto a las condiciones intramurales como tener cocina compartida y la humedad en la vivienda hicieron que las prevalencias entre los expuestos fueran de 2,49 y 1,60 veces respectivamente, de aquellos menores sin estas condiciones. Adicional, en condiciones extramurales se resaltan algunos factores, como: vivir cerca de restaurantes, zonas de reciclaje y lavandería, con prevalencias de aproximadamente 2 veces, con respecto a los menores que no viven cerca de estos establecimientos.

*Ji 2 de Mantel-Haenszel 2,58 valor p <0,09 para tos.

 

  • Síntomas respiratorios sin gripa en el último año

En el período 2019 a 2023 las prevalencias de síntomas sin gripa mostraron una ligera tendencia ascendente estadísticamente significativa* con R2 =0,0316. La prevalencia de síntomas respiratorios sin gripa oscila entre 12,1% y 26,0%, siendo el año 2021 el que registró el menor valor y el año 2019 el que alcanzó el mayor registro. Para el año 2023 la prevalencia de síntomas sin gripa fue del 23,6% (747/3.159), siendo más frecuente en el sexo masculino con el 54,9% (410/747). Las localidades con mayor prevalencia fueron Kennedy con 31,4% (81/258), le sigue Teusaquillo con 31,3% (20/64) y Bosa con 30,1% (88/292).

Con respecto al análisis de los factores de exposición para la presencia de síntomas sin gripa, se estimaron razones de prevalencia de la población expuesta y no expuesta, en cuanto a factores intradomiciliarios se encontró hay 1,59 la prevalencia de estos síntomas en los menores que residen en viviendas con presencia de hongos o humedad; por su parte una prevalencia de 1,16 veces en aquellos con vivienda con cocina compartida con otros espacios de la casa y 1,42 veces la prevalencia de síntomas en  viviendas que permanecen con las ventanas cerradas. También se identificó, que menores con padres con algún diagnóstico respiratorio tienen 1,55 veces la prevalencia de aquellos con padres sin estos diagnósticos. A su vez, cuando alguna de las personas que vive con el niño, está en contacto con tóxicos en su trabajo representó 1,52 veces la prevalencia de síntomas sin gripa, de aquellos menores no expuestos. Adicional, en condiciones extramurales se resaltan algunos, como canales de agua cerca de la vivienda, vivir cerca de zonas de reciclaje y de ornamentación, así como la exposición a tráfico pesado, entre 1,17 veces y 1,42 veces la prevalencia, con respecto a los menores que no viven cerca de estas fuentes.

*Ji 2 de Mantel-Haenszel 14,43 valor p <0,00014 para síntomas sin gripa.

 

  • Ausentismo escolar por síntomas respiratorios en el último año

El análisis de este indicador se realiza teniendo en cuenta los niños que asisten a las instituciones educativas (6.486) y que presentaron ausentismo escolar.

Este indicador expresa el impacto indirecto de la enfermedad respiratoria de los niños en el ámbito social. La prevalencia más alta se presentó en el año 2019 con el 22,6% (315/1.393) y la más baja en el año 2021 con 3,8%(47/1.222). Sin mostrar una tendencia estadísticamente significativa*, con un R2 de 0,0012.

Durante el año 2023 el 16,4% (210/1.278) de los menores de 5 años faltó a clase por presencia de sibilancias, tos y/o dificultad para respirar, con mayor proporción en el sexo masculino con el 62,9% (132/210). Las localidades que presentaron mayor proporción de ausentismo escolar dentro de su población caracterizada menor de 14 años fueron, Sumapaz con 42,9% (3/7), Teusaquillo con 34,5% (10/29) y Engativá con el 30,9% (21/68).

*Ji 2 de Mantel-Haenszel 1,36 valor p <0,24 para ausentismo.

Nota 1: Para referenciar la gráfica y el análisis del presente indicador, debes hacerlo de la siguiente manera: Secretaría Distrital de Salud. Observatorio de Salud de Bogotá-SaluData. Disponible en: https://saludata.saludcapital.gov.co/osb/

Nota 2: Para referenciar los datos usados: Ingresa a la ficha técnica del indicador, ítem: Fuente de la información. Como usuario de SaluData, eres responsable del uso, análisis e interpretación de los datos descargados.

Nota 3: A partir del año 2023 ingresa en la vigilancia de salud ambiental la localidad de Sumapaz, por tanto en años anteriores no se presentan datos.

Nota 4: Se cuidadoso con el análisis e interpretación. Ver ficha técnica del indicador para información adicional.

Aún no hay comentarios en “Prevalencia de sibilancias, tos nocturna, síntomas sin gripa y ausentismo escolar en menores de 5 años en Bogotá, D.C.

Déjanos tu comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Encuestas

[CP_POLLS id="3"]